Medicina veterinaria

[3]​ El ámbito de la medicina veterinaria es amplio, y cubre todas las especies, tanto domésticas como silvestres.[4]​[5]​ En algunos países de Hispanoamérica, el profesional que se dedica a la productividad agropecuaria se llama zootecnista siendo que esta profesión no es equivalente a la del médico.[9]​ En Europa, los humanistas del siglo XVI recuperaron los vocablos «veterinaria» y «veterinario», que se denominaban en el mundo hispanohablante, respectivamente, albeitería y albeitar (alveitar en portugués), palabras obsoletas en la actualidad.Esta última instancia condujo a la creación del Gremio de herradores en 1674.[13]​ El primer tratado completo sobre la anatomía de una especie no humana corresponde al libro Anatomia del Cavallo (Anatomía del caballo), publicado por el italiano Carlo Ruini en el año 1598.En Alemania destacan las contribuciones de Johann Christian Erxleben a la medicina veterinaria moderna en Gotinga.La Sociedad Agrícola Odiham fue fundada en 1783 en Inglaterra para promover la agricultura y la industria,[16]​ jugó un papel importante en la fundación de la profesión veterinaria en Gran Bretaña.[18]​ En Estados Unidos, las primeras escuelas fueron establecidas en el siglo XIX en Boston, Nueva York y Filadelfia.Para el año 2021, la publicación QS Top Universities, indicaba que las diez mejores universidades del mundo en esta disciplina eran:[19]​ En el año 1900 el rumor dentro del Ministerio de Agricultura inició a aparecer: una epizootia que afectaba a los bovinos se había declarado en el sur de la provincia de Buenos Aires.Cuatro años más tarde, el panorama había mejorado en cierto aspecto gracias a la sanción de una ley de Policía Sanitaria, pero los controles sanitarios poco o nada habían cambiado.Su primer rector fue el químico y médico Pedro N. Arata, notable exponente intelectual de la generación del 80.Gran parte del plantel docente fue contratado en Europa, así por ejemplo vinieron, entre otros, de Italia los Dres.También había un Centro de Estudiantes, cuyo presidente era el futuro veterinario José Morales Bustamante.Correspondió ese honor al veterinario Daniel Inchausti que ejerció el decanato en el período 1924-1927.[22]​ El primer uso registrado de terapia regenerativa con células madre para tratar lesiones en un animal salvaje ocurrió en 2011 en Brasil.[23]​ En esa ocasión, el Jardín zoológico de Brasilia usó células madre para tratar a una loba de crin que había sido atropellada por un automóvil, que luego fue devuelta completamente recuperada a la naturaleza.[24]​[25]​ Durante esa época el Rector del Colegio Nacional de Agricultura era José María Arreola.[25]​[26]​ Durante aquella época la educación veterinaria en México y en el mundo estaba casi totalmente encaminada hacia la medicina equina, debido a la importancia de este animal tanto en el aspecto militar como en el económico, de tal forma que no es una sorpresa que las asignaturas del primer plan de estudios estuvieran encaminadas hacia esta especie.La extinta Universidad Regional San Marcos dictó la carrera entre los años 2004 y 2011.[34]​ La La Universidad del Pacífico se encuentra en proceso de cierre programado para el año 2022.[35]​[37]​ En la época de Felipe II, los mariscales[38]​ («veterinarios») acompañaban a los Tercios reales.Abocado a la búsqueda de un lugar para impulsar su proyecto, Joaquín González centró su mirada en la Universidad provincial que funcionaba en La Plata, observando las principales casas de estudio que existían en esa época y que pudieran dar lugar a la institución soñada durante la presidencia de Manuel Quintana.El médico veterinario desempeña varios campos ocupacionales en la salud pública y animal.
Papiros veterinarios del Antiguo Egipto . F.L. Griffith, Hieratic papyri from Kahun and Gurob.
Claude Bourgelat estableció la primera facultad de veterinaria en la Universidad de Lyon en 1761.
El león y el mástil
Pasillo central de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
Médico veterinario durante procedimiento dental a un perro .
Cirugía realizada por un médico veterinario, asistido por técnicos veterinarios.
Equipo de médicos veterinarios en una intervención quirúrgica.