Cholula de Rivadavia

Su toponimia proviene de las raíces náhuatl: "chololoa", lo que significa "despeñarse el agua".

Hernán Cortés ayudado por guerreros tlaxcaltecas, durante seis días en octubre de 1519 sometió a la población tras varios días de asedio y enfrentamientos directos con los dirigentes y la población civil.

En la época colonial llegaron a construirse en el valle cholulteca más de un centenar de iglesias –circunscripción del distrito –no llegando a las míticas 365 como se pregona aún por propios y extraños.

Durante varias décadas del pasado siglo, el gobierno municipal fue reñido por tres grupos políticos locales, con suficiente influencia para someter el crecimiento urbano de la metrópoli a su capricho.

En algunos de los casos, el gobierno municipal perdió sus bienes, se destruyeron vestigios arquitectónicos y se perdieron los amplios atrios y huertas de los templos, que gracias a la complacencia o complicidad de las autoridades que permitieron que los bienes comunes o públicos pasaran a propiedad privada.

Los antecedentes se perdieron cuando un presidente municipal, Joaquín Roldán Casco, quemó el archivo municipal en un horno de su panadería, quien consideró que los amarillentos papeles no tenían interés alguno.

La riqueza colonial de la teocrática ciudad durante años, ha sido devastada por los depredadores culturales, quienes tolerados por sus familiares o amigos gobernantes, paradójicamente, siendo herederos de la milenaria riqueza han permitido su saqueo o destrucción.

Puebla es, sin género de duda, por sus gloriosos hechos, el Estado más conocido en todo el Continente y es aquí donde debemos apresurarnos a corresponder a nuestra hermana del Sur su manifestación de simpatía.

Sírvase U. Acusarnos recibo y aceptar las protestas de nuestro aprecio.

78 fecha 13 del mes actual, se recibió en esta Secretaría el decreto que previene que el Distrito de Cholula se denomine en lo sucesivo "Cholula de Rivadavia".

"Agustín Mora, gobernador interino constitucional del estado libre y soberano de Puebla, a sus habitantes, sabed: Que por la secretaría del Congreso se me ha comunicado el siguiente decreto: el 13º Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla, decreta: Artículo Único: el distrito de Cholula se denominará en lo sucesivo Cholula de Rivadavia.

Según los informantes indígenas, los tlaxcaltecas, al recibir en son de paz a los españoles, rápidamente empezaron a intrigar en contra de los cholultecas y mexicas para que fueran a combatirlos diciéndoles que eran fuertes enemigos y que se caracterizaban por ser guerreros difíciles de derrotar; fue entonces que los dirigieron hasta llegar a Cholula, ahí reunieron a toda la gente en el lugar denominado "el atrio del dios", cerraron entradas y sin que los cholultecas pudieran defenderse empezó la bien conocida Matanza de Cholula, destruyeron templos, saquearon casas y siguieron su camino hacia México Tenochtitlán.

El cerro Zapotecas es un extenso cono de origen volcánico que se eleva a 2380 msnm (unos 200 metros por encima del valle).

Se ubica a tres kilómetros al oeste del centro de Cholula, entre las localidades de San Cristóbal Tepontla y San Francisco Coapa.

Con sus numerosos senderos, el Zapotecas es un lugar muy popular para la práctica deportiva, en especial el jogging y el ciclismo de montaña.

Actualmente, las terrazas y la ladera este se usan para prácticas agrícolas, principalmente para producción de nopal.

Aunque oficialmente la parroquia de la ciudad tiene como patrón a San Pedro Apóstol y el municipio conserve ese nombre el uso tradicional prevalece.

Esto se debe a que, fundada la ciudad Española con el nombre de San Pedro Cholula, pidieron los caciques, en 1537, que se cambiase el nombre por el del Arcángel "porque al tiempo de su reducción o pacificación fue el gran día de Señor San Gabriel".

Gran Pirámide de Cholula.
La Matanza de Cholula, de acuerdo con el Lienzo de Tlaxcala
Vista lateral de la iglesia del Convento de San Gabriel.
Capilla Real.
Aspecto del interior de la Capilla Real.
Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, construida en la parte superior de la Gran Pirámide.
Acercamiento de la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios.
Cerro Zapotecas
Vista desde el cerro