La fecha exacta de la fundación no se conoce debido a que las pinturas indígenas fueron destruidas.Las referencias más recientes contradicen lo que hace años habían aseverado la antropóloga mexicana, Margarita Nolasco Armas y el austriaco-americano Adolf Bandelier.Además, dicho documento testimonia la ayuda prestada a los españoles, motivo por el cual les fue entregado un escudo de armas y tierras para que puedan cultivarlas.Esto hizo pensar a Nolasco y Bandelier que Cuauhtlancingo había sido fundado después de la conquista (llevada a cabo por los mismo indígenas, y no una conquista europea como suele pensarse); por tanto habían sido expulsados de la ciudad de Cholula y fundaron una nueva comunidad con otros nobles tlaxcaltecas.Estos documentos estaban en poder del particular Salvador Díaz Pineda, quien por más de 10 años intentó infructuosamente devolverlos.Tiene una superficie de 33,17 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 191 con respecto a los demás municipios del estado.Las lluvias son en verano, con invierno seco, y sin cambio térmico invernal bien definido.[4] Las principales actividades económicas son: agricultura, ganadería, minería, industria, comercio, servicios y transporte.Arquitectónicos: Templo de San Juan Bautista, data del siglo XVI.En el segundo cuerpo la ventana es adintelada y en sus flancos se dispone un cuadro con magníficos relieves antropomorfos que representan pasajes bíblicos.Complementan la ornamentación columnas salomónicas pináculos y relieves de angelitos el remate es un frontón curvo, en cuyo tímpano crece el escudo nacional, flejeado por jarrones y coronado por una escultura de cantera.Lo más monumental tiene basamento y campanario, donde además se haya el reloj público.Además cuenta con 3 casa de salud, las cuales se ubican en Sanctórum, La Trinidad Chautenco y San Lorenzo Almecatla.Cuautlancingo demuestra que el amor y la fe a su patrono está presente.Es ejercido por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un Presidente Municipal y regidores.
Se cultivan manzanos en el municipio.
Los tamales forman parte de la gastronoía del municipio.
Parque Recreativo el Ameyal en Cuautlancingo Puebla