Chogosta

[2]​ Hoy en día, su consumo es cada vez más escaso y solo algunas personas mayores en Jáltipan conocen la receta para producir chogostas.

Este tipo de arcilla se denomina científicamente caolín o caolinita, mezclada en un 10-15% con mica y cuarzo.

Quienes prueban la chogosta afirman que predomina un claro sabor a tierra, con aroma y matices ahumados.

En la medicina tradicional indígena es un alimento usado para combatir diferentes tipos de parasitosis y enfermedades digestivas.

Estas ofrendas están fechadas hacia el año 1300 a. C.[10]​ Antiguamente los olmecas que poblaban la región producían finas cerámicas con esta arcilla, llamada caolín o caolinita.

En el último siglo, su consumo ha decaído enormemente, ya que las nuevas generaciones no están interesados en comer o preparar chogostas.

[5]​[3]​[13]​ En la actualidad varias organizaciones promueven el aprendizaje de esta preparación culinaria, como la asociación civil Tapalehui Toj Nehuan, el rancho Luna Negra y el Centro de Documentación del Son Jarocho, los cuales consiguieron empaquetar las chogostas e introducirlas en el mercado.