Ceremonias de entronización en España

Al menos desde Leovigildo, los reyes de Hispania poseían cetro, corona, espada y un manto púrpura.Ordoño II de León fue proclamado por una asamblea de magnates y coronado con una diadema real; se le impuso el óleo sagrado y tomó asiento en un trono.Este ceremonial tan elaborado fue diseñado específicamente para la coronación, pero no se llevó a cabo en los términos deseados porque el monarca no fue armado caballero (por haberlo sido nombrado caballero el año anterior) y porque se realizó en Burgos en vez de en Santiago de Compostela.Pedro IV reguló detalladamente las ceremonias de coronación y unción como complemento a sus Ordinacions, en 1336.Las entronizaciones se encontraban alternadas o compaginadas con las juras, que en la Edad Media eran un juramento para respetar los privilegios de las ciudades, la nobleza y los particulares.Catalina había recibido el reino hacía once años, pero la inestabilidad política le impidió tomar posesión solemnemente hasta que obtuvo el beneplácito de los monarcas de Castilla y Francia.Durante los siglos XVI y XVII cuando moría el rey de España, el nuevo monarca simplemente era jurado por los grandes y los procuradores de los reinos, normalmente en alguna iglesia o monasterio.Aunque no había coronación, sí se llevaba a cabo el alzamiento del pendón real.Un año después, fue su esposa en representación de Felipe a Zaragoza para ser jurado en la corte aragonesa.Juan Carlos I fue proclamado rey en las Cortes en 1975 al tiempo que juraba las Leyes Fundamentales del Movimiento.Tres años más tarde, una vez restaurada la democracia, sancionó la Constitución de 1978 en el Congreso.Mientras que Juan Carlos completó el ceremonial con una misa votiva en la iglesia de san Jerónimo el Real, su hijo y sucesor prescindió de cualquier símbolo o ceremonia religiosa en su coronación.
Acto de proclamación como rey el 22 de noviembre de 1975 ante las Cortes franquistas
Felipe VI prestando juramento