Ese mismo año, 1981, la UNED recibió el encargo[9] del Banco Mundial de ser núcleo del sistema educativo superior y contribuir a la creación de una universidad guineana.Entre los españoles, Trinidad Jiménez, ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación, Gloria Nistal Rosique, Directora del Centro Cultural de España en Malabo (2004-2008) o Gustau Nerín.Surgen así diferentes autoridades como Vicente Granados Palomares, Julián Donado Vara, Luis de la Rasilla Sánchez-Arjona, Olegario Negrín Fajardo, Pío Navarro Alcalá-Zamora, Antonio Fabeiro Mosquera, José Luis Márquez Ocaña, Javier Varela Tortajada, María Victoria Soto Caba, Pilar Montes Palomino, Antonio Javier Manso Luengo,[40] Alberto Argeo Dutil Blanco[41] Mariano J. Melendo Pardos,[42] y actualmente María Auxiliadora López Jiménez.[43][44] La UNED, con sendos Centros operativos en el Campus de Guinea Ecuatorial, así como en Ceuta y Melilla, el Campus de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y La Palma) y presencia en Marruecos, es la universidad europea con mayor proyección en el continente africano.El mismo alberga la biblioteca de la desaparecida Fundación España-Guinea Ecuatorial.En un país y en una época en la que no había posibilidad de acceder a las bibliote-cas virtuales, las de la UNED constituían para universitarios e investigadores la única reserva del patrimonio científico y cultural.Durante cuatro décadas han sido, y siguen siendo, las mejor dotadas de la nación, por encima de las que disponen instituciones privadas o públicas, incluida la Biblioteca Nacional.
Cartel de las “Jornadas de Antropología de Guinea Ecuatorial” (2008), que -junto a las del 2009- fueron preparatorias del curso de verano (2010) sobre “Perspectivas antropológicas sobre Guinea Ecuatorial”
El rector Juan A. Gimeno, con autoridades de la
UNED
y de la
UNGE
durante la visita institucional (2011) por los 30 años de los programas educativos de la
Universidad
en Guinea Ecuatorial.