Centro Cultural Hispano-Guineano

[4]​ Fue dirigido entre otros por Germán de Granda (1981-1983), Julián Donado Vara (1983-1985), Carlos Guerrero Carranza[5]​ (1985-1987), Jesucristo Riquelme Pomares, Esteban Díaz-Maroto Martínez, Ignacio Sánchez (1992-1996), José Luis Márquez Ocaña[6]​ (1998) y Enrique León Chacón, así como Donato Ndongo-Bidyogo (1985-1992) y Ciriaco Bokesa Napo como directores adjuntos.

[8]​ Conformó desde sus inicios una agenda cultural cuyas líneas generales respondían a las recomendaciones[9]​ del Congreso Hispano-Africano de Cultura celebrado en Bata en 1984.

[10]​ Desde el inicio se dotó de aulas de formación y creación en diferentes disciplinas, incluyendo teatro y artes escénicas con Marcelo Ndong, pintura con Eva Alcaide, audiovisuales con "Pepe Spilber" (José Hernández Moralejo), talla con Fernando Nguema, cerámica, radio, escritura...

Su editorial, Ediciones del Centro Cultural Hispano-Guineano está dedicada a escritores ecuatoguineanos, tanto los consagrados como las jóvenes promesas.

Surgen así propuestas que logran internacionalizarse como "Malabo Strit Band"[12]​ MSB, con David Owono (guitarras), Pepe Dougan (teclados), Alex Ikot (batería) y la cantante Muana Sinepi.

En la parte continental, con la inestimable colaboración de la UNED, que ya tenía un centro en Bata, se abrieron bibliotecas en Niefang, Mbini, Kogo y Ebebiyín».

El Centro Cultural Hispano-guineano fue creado en 1983 al amparo del convenio de Cooperación Cultural entre Guinea Ecuatorial y España. Dos décadas después evolucionó en el actual Centro Cultural de España en Malabo y Bata. La imagen es de 1993.
Lector del Periódico Ébano en el patio del CCHG.