El Tratado de Amistad y Cooperación entre España y Guinea Ecuatorial fue un tratado internacional firmado el 23 de octubre de 1980 en Madrid por el vicepresidente primero y comisario del Ministerio de Asuntos Exteriores ecuatoguineano, Florencio Mayé Elá y el ministro español de Asuntos Exteriores, José Pedro Pérez-Llorca.
[3] Ese mismo año de 1980, en los meses previos a la firma del Tratado, se acordaron siete acuerdos o protocolos entre ambos países,[3] entre ellos los que permitieron la presencia de la UNED española en Malabo y Bata.
El texto se iniciaba con un reconocimiento del paréntesis creado por Macías, y el deseo de ambos países de cerrarlo:
Que tras el cambio político registrado el 3 de agosto de 1979, el nuevo Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial se dirigió al Gobierno y al pueblo Español solicitando su ayuda en la reconstrucción del país Tras el Tratado se crearon una serie de empresas mixtas, participadas al 50 % por cada país, entre ellas GEPSA (petróleos, participaba la empresa española Hispanoil), GEMSA (minerales, la parte española pertenecía a ADARO, empresa del INI), Guinextebak (Banco Exterior de Guinea Ecuatorial y España), CETA (Compañía Ecuatoguineana de Transporte Aéreo) y OFICAR, para el transporte urbano de pasajeros.
Al regreso de París, Obiang hizo una escala en Rabat (Marruecos).