Ceadea es un pueblo tradicionalmente tejero (alfarero), en el que llegó a haber hasta seis tejares cuya fabricación era teja curva tipo árabe, ladrillos, baldosas y ladrillos de horno.
Durante la Edad Media Ceadea quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Aliste.
Tras la independencia de Portugal del reino leonés, en 1143, la localidad habría sufrido por su situación geográfica los conflictos entre los reinos leonés y portugués por el control de la frontera, quedando estabilizada la situación en Aliste a inicios del siglo XIII,[1] hecho reforzado por la firma del Tratado de Alcañices en 1297.
Situación: en una llanura, con algo de inclinación hacia el norte y dividida en dos barrios o partes por un arroyo llamado la Ribera; reinan con especialidad los vientos del sur, su clima templado; sus enfermedades más comunes irritaciones gástricas, catarros y muchos casos de hidropesía.
Tiene 36 casas, iglesia parroquial (San Saturnino obispo y mártir), matriz de Arcillera, servida por un cura; una ermita (la Virgen del Rosario); cementerio contiguo a la iglesia, y 6 fuentes de buenas aguas en las inmediaciones del pueblo.