[5] A través de la fotografía, Opie documenta las conexiones entre el individuo y el espacio habitado.
Es reconocida por sus retratos que explora la comunidad lesbiana (butch y femme, leather) de Los Ángeles.
En 1988, Opie se trasladó a Los Ángeles e inició su carrera artística.
[4] Junto con Richard Hawkins, Opie comisarió una exposición del fallecido artista Tony Greene en la Whitney Biennial 2014 en Nueva York.
[6] Por ejemplo, explora la abstracción en el paisaje con respecto a la ubicación de la línea del horizonte en la serie Icehouses (2001)[15] y Surfers (2003).
[16] Ha imprimido fotografías utilizando chromochrome, iris, polaroids y fotograbado plateado.
El simbolismo utilizado en este trabajo se reconoce como una declaración recurrente para Opie, personal y alegóricamente.
A diferencia de otros artistas, Opie basa su trabajo en relaciones personales, significados e historias; desafortunadamente, este precedente da la posibilidad de leer estas imágenes fuera del contenido íntimo.
La mayor parte del trabajo de Opie se asienta en esta comunidad muy personal, permitiendo percepciones selectivas.
Opie está interesada en cómo las identidades son moldeadas por nuestra arquitectura circundante.
[20] En Portraits (1993-1997) presenta una variedad de identidades entre la comunidad queer, como drag kings, travestis y transexuales F-to-M.[21][19] Durante su estancia en Los Ángeles se centró en gran medida en el entorno que la rodeaba para sus trabajos Casas, autopistas y centros comerciales pequeños.
[22] Inspirándose en la fotografía transgresora de Robert Mapplethorpe, Nan Goldin y los radicales sexuales, que proporcionó un espacio para liberales y feministas, Opie también ha explorado temas controvertidos e imágenes en su trabajo.