Catalán Talgo

Inicialmente los 864 kilómetros se realizaban en algo más de nueve horas.[1]​ El Catalán Talgo tuvo su antecedente más directo en otro tren creado en 1955, llamado simplemente El Catalán, que operaba la compañía estatal de ferrocarriles francesa SNCF y cubría la ruta Ginebra-Grenoble-Portbou, aunque RENFE garantizaba una conexión para poder viajar hasta Barcelona gracias a un tren TER.El cambio rebajaba el nivel de exclusividad del servicio al incluirse plazas en segunda clase con suplemento.Un TGV se encargaba de tomar el relevo desde la ciudad francesa hasta Ginebra.En 1971 estos dos últimos coches pasaron a formar parte de la composición habitual del tren.El recorrido inicial partiendo de Barcelona incluía las siguientes paradas: Barcelona – Gerona – Port Bou – Cerbère – Perpiñán – Narbonne – Béziers – Sète – Montpellier – Nimes – Aviñón – Valence – Romans Bourg de Péage – Grenoble – Challes les Eaux – Chambéry – Aix les Bains – Culoz – Bellegarde – Ginebra.Durante muchos años, los horarios del Talgo se coordinaron con otro TEE, el TEE Ligure que unía Milán con Marsella y que fue prolongado hasta Aviñón a efecto de permitir recorridos como el Barcelona-Milán.
El Catalán Talgo con la rama 2B2 y traccionado por la locomotora eléctrica 252.075 de Renfe Operadora por la línea Barcelona-Cerbère justo antes de hacer entrada en la estación de Mollet-San Fausto .
El Catalán Talgo detenido en la estación de Perpiñán en 2003
En la estación de Valence-Ville, la BB67334 se acopla en cabeza del Catalán Talgo remolcado por la BB7288 para el recorrido hasta Chambéry (5-7-93)
En azul el recorrido del Catalán Talgo y en rojo el de TEE Ligure