Caso Valverde

Se conoce como Caso Valverde el proceso que investiga la implicación del ciclista español Alejandro Valverde en la Operación Puerto, una operación que desarticuló una red de dopaje liderada por el controvertido doctor Eufemiano Fuentes.

Alejandro Valverde debutó como profesional en 2002 en el equipo Kelme-Costa Blanca (posteriormente, Comunitat Valenciana-Kelme), dirigido por Vicente Belda.

[1]​ Para 2005 fichó por el Caisse d'Epargne, de categoría ProTour y continuador del histórico Banesto, dirigido por Eusebio Unzué.

[2]​[3]​ Entre esas bolsas halladas en los registros figuraba una con el número 18 y el nombre en clave Valv.(Piti).

En su informe sobre el caso, el instituto armado no identificó el cliente al que pertenecían esos número y nombre en clave.

Se da la circunstancia de que Valv se corresponde con las primeras cuatro letras del apellido del corredor murciano, y que Piti era el nombre de su perra pastor alemán en aquella época.

[8]​ Dicho envase sería del año 2004, cuando Valverde corría en el Comunidad Valenciana de Vicente Belda.

[20]​ El procurador antidopaje Ettore Torri, sin embargo, dijo que el CONI posee plena competencia para dilucidar el caso aunque el deportista sea extranjero, y se reafirmó en su acusación al contar con la certeza del ADN.

[24]​ Entre los organismos que han pedido participar en el juicio está la UCI (representada por el coordinador de su Comisión Médica, el doctor Mario Zorzoli).

[25]​ La RFEC (que defiende a Valverde) pidió participar también en el caso,[26]​ pero el Tribunal Nacional Antidopaje del CONI rechazó esa petición.

Valverde anunció el 5 de mayo que presentaba una denuncia contra Ettore Torri por desobediencia judicial y falsedad documental.

[27]​ La RFEC, sin conocer las pruebas del CONI contra Valverde, se sumó a la defensa del corredor, centrando dicha defensa en desacreditar al CONI como organismo competente para juzgar el caso (pidiendo su inhibición) y dando a la actitud de la máxima autoridad deportiva italiana el calificativo de lamentable.

Así, mientras se disputaba la Grande Boucle, Valverde corrió la Vuelta a la Comunidad de Madrid, en la que fue segundo.

Ryder Hesjedal, en declaraciones a Cyclingnews, aseguró que le resultaba frustrante encontrarse con Valverde compitiendo en otros países mientras estaba sancionado para correr en Italia y se mantenía pendiente la decisión sobre si esa suspensión se universalizaría o no.

Sin embargo, el abogado de la UCI respondió que la legislación española vigente prohibía suspender una comisión rogatoria.

[57]​[58]​ [59]​[60]​ [61]​ [53]​ [62]​ Al hilo de la actitud de la RFEC contraria a iniciar investigación alguna sobre Alejandro Valverde aduciendo que el juez Serrano les había prohibido utilizar las pruebas recabadas en la Operación Puerto, el TAS calificó de "cuestionables" las razones esgrimidas por la RFEC, ya que no era objeto de dicho proceso judicial, y aunque lo fuera no veía motivo para no abrir un expediente al corredor y actuaciones preliminares con las pruebas que Serrano no había declarado inutilizables, como el Documento 116.

[76]​ El equipo de Alejandro Valverde, el Caisse d'Epargne, indicó que aunque acataba la sentencia del TAS la consideraba "totalmente injusta e incoherente".

José Iván Gutiérrez, ciclista del equipo y compañero de Valverde, publicó una carta abierta en apoyo a su hasta entonces jefe de filas en el que calificó el caso como "la mayor injusticia que he vivido nunca".

[79]​ Alberto Contador (Astana) dijo que no era bueno que decisiones como la sanción a Valverde tardaran tanto años en tomarse, y apuntó a la necesidad de plantearse cómo tomar esas decisiones de manera más rápida.

Valverde, con el maillot oro en la Vuelta .