Carnaval de Humahuaca

La iglesia católica se ha visto obligada con el correr del tiempo a participar de los festejos "paganos".

Los dos jueves anteriores al carnaval los compadres se reúnen para celebrar el reencuentro, y al jueves siguiente llega el turno de las comadres, quienes se entretienen en divertidas copleadas relatando lo que les ocurrió a lo largo del año.

Se prueban entonces platos típicos como empanadas, corderos, queso de cabra y bebiendo, entre otras cosas, chicha y entre lamentos se reza para que haya nuevamente diversión al año siguiente.

En las festividades, se utilizan instrumentos que facultan la fertilidad de la tierra y del ganado.

No hacerlo en el tiempo justo implicaría una transgresión y un desorden en la organización del mundo bajo la cosmovisión andina.

La música folklórica que agrupa zambas, chacareras y gatos, es un ejemplo de la actividad gauchesca.

Por otro lado, la música boliviana se hace evidente en las sayas caporales, tinkus, las bandas de metales callejeras que interpretan repertorios de música andina y acompañan a las comparsas durante el Carnaval.

En esta época, también se puede escuchar una variedad en los géneros musicales procedentes de las fusiones realizadas por las bandas locales.

Carnaval de Humahuaca.
Copleros celebran el carnaval en Bárcena , quebrada de Humahuaca.
Una multitud festejando el carnaval en un mojón de Tilcara