[5] Los panche se toparon con Hernán Pérez de Quesada en su búsqueda por El Dorado en el actual Tolima.
[10] Carmen de Apicalá está delimitada con los siguientes municipios y apenas con Cundinamarca en su extremo norte.
El municipio es atravesado por varios cuerpos de agua, entre ellos la quebrada La Apicalá, que le da el nombre al municipio y lo atraviesa de sur a norte, desde su nacimiento en la vereda Capote hasta su desembocadura en el río Sumapaz.
Otras quebradas son La Palmara, Oloche e Inali, que forma el límite natural con el municipio de Melgar en el noreste.
En cuanto a cultivos transitorios, los más producidos en toneladas fueron yuca con 56, ahuyama con 44 y maíz con 13.
[22] Adicionalmente cuenta con 2 colegios privados, Colegio Mayor del Castillo Sede II, se caracteriza por su disciplina y calidad educativa, y el colegio Liceo Nuestra Señora del Carmen, este se caracteriza por su calidad educativa y educación personalizada que ha tenido un excelente desempeño con niños en condición de discapacidad.
Según la tradición, a comienzos de la fundación del pueblo llegó un peregrino que se ofreció para crear una imagen de la virgen tallada en madera, ya terminada la presentó un domingo frente a una multitud que llegó sin haber sido convocada, que se arrodilló frente a la imagen cuando fue revelada por el escultor anónimo.