[2] Al llegar no les dejaron ingresar a Plaza Murillo y desde ese día acamparon por tres meses[3] e intentaron en muchas ocasiones dialogar con el gobierno de Evo Morales sobre su pedido, cuya respuesta solo fue rechazada y se negoció con otro grupo que no se movilizó un acuerdo de 42 puntos.
Este estudio resalta las desigualdades en resultados sanitarios, académicos y económicos, así como altos niveles de pobreza en comparación con las personas sin discapacidad.
[23] En diferentes ciudades como Potosí, Oruro, Trinidad, Tarija y El Alto también se están llevando a cabo protestas similares.
[27] A pesar de los llamados del obispo para que levanten la protesta, los manifestantes continúan luchando y aceptaron rezar junto al religioso.
El ministro de Economía, Luis Arce, ha señalado que el presupuesto actual es limitado y no puede satisfacer completamente su demanda.
Aunque han enfrentado dificultades y rechazo en algunas localidades, se espera que lleguen a la sede de gobierno en los siguientes días.
[52] La caravana llegó al día 12 y se dirige a la ciudad de La Paz, aunque ya tuvo 11 bajas.
La ministra de Salud, Ariana Campero, reiteró la invitación al diálogo y destacó los esfuerzos del Gobierno en la atención a las personas con discapacidad.
A su vez, el rector de la UMSA, Waldo Albarracín, se ofrece como mediador en el conflicto entre el Gobierno y las personas con discapacidad que marchan hacia La Paz.
María Teresa Mamani, por su parte, marchó durante 35 días con muletas y lucha por mantener a sus hijos como lavandera en Potosí.
La ministra Ariana Campero informó que esta fue la decimoquinta convocatoria al diálogo sin éxito en el pago del bono de 500 bolivianos.
El vicepresidente explicó las limitaciones presupuestarias y sugirió que las entidades públicas podrían contratar a familiares de las personas con discapacidad para ayudar en su situación económica.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos exhorta al diálogo integral en áreas como salud, educación, trabajo y justicia.
El fotógrafo de Página Siete, Álvaro Valero fue golpeado por un funcionario público del INRA cuando intentaba hacer fotos panorámicas desde ese edificio.
[129] Aunque el Gobierno les envió una carta detallando acuerdos con otro sector considerado "afín", los manifestantes rechazan la invitación y exigen dialogar directamente.
El centro, ubicado en la zona de Chetequije, abarcará cuatro hectáreas e incluirá áreas administrativas, terapia ocupacional, gimnasio, talleres, comedor, aulas pedagógicas y auditorio.
Mientras tanto, el líder del sector, David Cayo, regresó a Cochabamba[143] por problemas de salud y para realizarse estudios médicos.
[164] Personas con discapacidad realizaron una protesta desnuda[165] en La Paz exigiendo un bono mensual y esperando una respuesta del presidente Evo Morales.
[174] Las donaciones de frazadas, colchas y ropa a las personas con discapacidad en La Paz se distribuyen al azar para evitar conflictos entre los manifestantes.
Los representantes de las personas con discapacidad expresaron su desconfianza en el Defensor del Pueblo y responsabilizaron a varios ministros por postergar una solución al conflicto.
Los fabriles se unirán a la marcha y protesta de los gremialistas, mientras que las personas con discapacidad continúan su movilización desde marzo.
La decisión fue tomada en una reunión con ministros en la residencia de San Jorge debido a la proximidad del tradicional desfile por las fiestas julias.
Aunque han llegado a un acuerdo con el Defensor del Pueblo para levantar las carpas, la vigilia continuará según la decisión de las bases.
Durante la audiencia, se informó que la imputada ha llegado a acuerdos con las víctimas, incluyendo el pago de gastos funerarios y compensaciones económicas.
La dirigente Rosemery Guarita expresó su agradecimiento al pueblo paceño por su apoyo y contribución, que les permitirá regresar a sus vidas normales en sus respectivas regiones.
La delegación boliviana, encabezada por la ministra de Justicia, Virginia Velasco, y la embajadora ante Naciones Unidas, Nardi Suxo, afirmó que tomará en cuenta las recomendaciones del organismo internacional.
El alcalde de Cochabamba, José María Leyes, reconoció el esfuerzo municipal en el pago del bono y destacó que el gobierno debería aportar más fondos para este fin.
Las personas elegibles para recibir el bono deben estar registradas en la plataforma "Eustaquio Moto Méndez" y presentar su carnet de discapacidad vigente.
[241] El defensor del pueblo, David Tezanos, generó controversia cuando fue captado en un video entregando dinero a las personas con discapacidad que abandonaron la vigilia en La Paz.
Feliza proviene de una familia humilde y rural, pero su madre siempre luchó para que sus hijas tuvieran un futuro mejor.