[4] El cantón está dividido en nueve parroquias, ocho rurales y una urbana.
[5] En las partes más bajas la altura territorial alcanza los 2100 metros sobre el nivel del mar, mientras que en sus páramos de mayor altitud consigue una elevación cercana a los 4000 metros sobre el nivel del mar.
Este lema se encuentra escrito por primera vez en las referencias de Joaquín Merizalde y Santisteban, en el año 1776.
Según crónicas, la palabra Gualaceo es una castellanización de los nombres "Gualashio", "Walashiu" o "Hualashiu".
Se presume que éste fue el primigenio nombre del río, pero luego lo fue de toda la región.
[9] Otra versión del origen del nombre está dado por las raíces "Hual" y "Ashiu" , que se traduce como "agua dormida", y por su parte, el cronista cuencano Víctor Manuel Albornoz traduce el vocablo como "río dormido".
Por su lado, Max Uhele, traduce a los vocablos "Hual" o "Gual" como "agua"; ya que tiene la misma raíz de otros nombres de ríos como: Guayas, Guayllabamba, Gualel, Gualaquiza, entre otros.
Al pasar el peligro, los hermanos salieron de la cueva donde se refugiaban y retornaron a su hogar.
Según el mito, Cusicayo se casó con una de ellas, y su hermano falleció ahogado en una laguna.
Cusicayo, al ver que su esposa no podía quedar embarazada, tomó a la otra mujer de concubina y tuvo varios hijos.
La esposa estéril suplicó la ayuda de su madre kahan (serpiente) para poder concebir un hijo.
Kahan se apiadó de ella y fue así que la mujer engendró a su primogénito Gualaco.
De esta forma, se puede evidenciar que Gualaceo nace como asentamiento hispano alrededor del año de 1540, y aunque fue una población minera, ya se perfilaba para ser un asentamiento estable.
Cabe destacar que los españoles, durante los primeros años de su llegada, pusieron a Gualaceo bajo el patrocinio del apóstol Santiago, quien fue discípulo de Cristo y evangelizó la península ibérica.
Poco después, los moradores identificaron a este santo de la Iglesia católica como el "Patrón Santiago".
Su dueño era el señor Don Alberto Delgado Jaramillo, distinguido progresista de la época.
[9] Los principales apellidos de Gualaceo (Azuay, Ecuador) son:[16][17] - De Origen Pre-Colonial (Cañari o Inca): Lituma,[18] Saquicela, Muycela, Cajamarca, Llivicura, Guaraca, Huaraca, Tacuri, Quichimbo, Guncay, Muy, Loja, Marca, Cando, Lucero, Maurat, Cajas, Nivelo, Macansela, Centeno, Guaraca, Huaraca, Zhunio, Curay, entre otros[15] - De Origen Euro-Asiático: Webster, Orellana,[19] Jara, Espinoza,[20] Galarza, Ulloa, Izquierdo, Rodríguez, Luzuriaga, Arízaga, Coronel, Vanegas, Molina, Guillén, Ríos, Blandín, Noritz, Delgado, Rodas, Cárdenas, Moreno, Vera, González, Coello, León, Sarmiento, Guillén, Seminario, Villa, Vázquez, Dávila, Morales, Barros, etc.
El Ecuador es una república unitaria y centralizada según la constitución Nacional de 2008.
Estos cantones, a su vez, están subdivididos en parroquias que pueden clasificarse en urbanas y rurales.
En la ciudad existen varios parques y atractivos turísticos que se encuentran detallados a continuación: - Centro histórico (Patrimonio Cultural del Ecuador, INPC) - Iglesia matriz de Gualaceo
Otros usos del suelo son para el cultivo de pasto con 239 hectáreas.