Cantón Balao

Gloria al mar, gloria al mar que te canta Y los Andes que te miran tu faz; Gloria al sol que te da luz y fecunda; Tu gracia es divina, en ti hay gozo y paz.

Te dice el honor Es la llama de fe en la victoria Que ostenta altivo en tu pedestal ¡Gloria a ti!

[5]​ Otras versiones que han comunicado culturalmente desde sus ancestros, indican que vivieron en este hermoso lugar habitantes agrupados en una tribu denominada los Palaus, los cuales dieron nombre al actual cantón.

[4]​ En realidad el origen del nombre, no está registrado con base en un estudio científico, antropológico que demuestre técnicamente lo aseverado de generación en generación; con el transcurrir del tiempo la población fue creciendo con su gente nativa y la chola costeña.

[5]​ Balao aparece como poblado desde los años 1700, según contaba los moradores muy antiguos como Román Valle, Marcelino Sánchez, Celedonio Jaime entre otros, que en esos años ya existían algunas haciendas como La María, San José, La Victoria, Colon, Libertad, Tenguel entre otras, y sus primeros habitantes vivían de la agricultura y de la pesca.

El cantón Balao limita al norte con el cantón Naranjal, el río Jagua marca el límite, hasta la confluencia de sus ríos formadores Blanco e Inil; al este con la Parroquia Molleturo y Chaucha del cantón Cuenca y El Carmen de Pijilí del cantón Santa Isabel, de la provincia del Azuay; al sur con la parroquia Tenguel del cantón Guayaquil; y al oeste con el Canal de Jambelí que forma parte del Golfo de Guayaquil.

Balao tiene la peculiaridad de tener una transición entre el clima frío de montaña por su cercanía a los Andes centrales, en el Recinto San José del Recreo, sitio “La Joya” donde se origina el río Balao y se une la Sierra y la Costa.

Del mapa de tipos de climas podemos indicar que el 80 % del territorio de Balao con dirección a la Costa, corresponde al clima Tropical megatérmico seco, un 15% del territorio donde se encuentran las poblaciones Río Balao, Las palmas, Cooperativa Alianza Agrícola, Hacienda la Tentación, etc. corresponde al clima Tropical Megatérmico - SemiHúmedo.

Los manglares están dominados por Rizophora harrisonii y Rizophora mangle; en los márgenes tierra adentro se encuentran otras especies comunes de manglares neotropicales: Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus.

[9]​ Flora Característica: Rhizophora harrisonii, R. mangle (Rhyzophoraceae); Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa (Combretaceae); Avicenia germinans (Aviceniaceae); Guzmania monostachya, Tillandsia usneoides (Bromeliaceae); Polypodium bombicynum (Polypodiaceae); Lockhartia serra (Orchidaceae).

[12]​ Algunas de las aves comunes de los manglares son: Pandion haliaetus, Buteogallus anthracinus, Megaceryle torquata, Chloroceryle americana, Anas bahamensis, Dendrocygna autumnalis, Butorides striatus, Egretta thula, Egretta caerulea, Egretta tricolor, Nycticorax nycticorax, Ardea herodias, Cathartes aura, Fregata magnificens, Larus atricilla, Dendroica petechia, Pelicanus occidentalis, Amazona autumnalis, Himantopus mexicanus, Calidris alba, Actitis macularia, Eudocimus albus y Ajaia ajaja.

[12]​ Entre las especies de mamíferos emblemáticos se destacan: Procyon cancrivorus, Lontra longicaudis, Sciurus sp., Tamandua mexicana y Choleopus haffmanni.

[12]​ Las exploraciones ornitológicas realizadas por Aves y Conservación a inicios de 2015 indican que existen al menos 18 especies playeras migratorias nearticas arribando cada año entre julio y abril.

Por esta zona se encuentran colonias de aves acuáticas, principalmente garzas, ibises y espátulas.

Cuenta con piscina de olas, toboganes y se ha convertido en la principal atracción para pasar el carnaval.

[14]​ Junto al parque se encuentra La Playa de las Palomas, a la rivera del Río Balao.

[13]​ El río Balao es la vía de acceso fluvial por la cual se accede a estos atractivos turísticos.

[15]​ El espacio geográfico donde hoy se asienta el cantón Balao fue ocupado en la época precolombina por culturas o tribus como: Se dice que esta última es una mezcla entre los chonos y los punaes, creando una nueva tribu o cultura denominada palaus, quienes mantuvieron sus asentamientos por más tiempo en el territorio que hoy se conoce como Isla Puna y Balao;[cita requerida] es de allí que nace parte de la historia que hoy se conoce.

Con la invasión española, dicha cultura fue parcialmente destruida y sobre sus ruinas se fundaron las ciudades que actualmente integran la región número 9.

Es así que, los pobladores de Balao, responden a una cultura precedente, y entre sus actividades principales están la pesca, la agricultura, la acuacultura, el comercio.

Durante los primeros estadios del camarón se requiere agua salada, que es llevada en tanqueros desde el mar.

En los siguientes estadios se necesita vaciar el agua salada hacia los canales de drenaje.

Esta ubicación facilita el control del llenado y vaciado de dichas piscinas.

Del total de la superficie cantonal (42.063,25 ha), 7.330,42 ha (17,43 %) corresponden a camaroneras, las mismas que constituyen aproximadamente 536 empresas legalmente establecidas y se localizan principalmente en la Zona de Playa y en la Zona Alta en menor proporción.

Los productos que se identifican dentro de este sistema son: maíz, plátano cacao, maracuyá, pasto cultivado, teca, yuca, nigüito, y balsa.

Se encuentran ubicados a lo largo de las vías en los sectores: Las Mercedes, Santa Rosa, San Antonio, San Carlos, Soledad, La Joya, Abdón Calderón y Cooperativa Eloy Alfaro, entre otros.

Himno del Cantón Balao
Parque acuático de Balao
Monumento del cangrejo
Pileta ubicada en el parque central
Arroz marinero
Pescado frito
Piscina camaronera