El objetivo político aliado era impedir la invasión del territorio peruano o demorarlo hasta conseguir el ingreso de otros países a la alianza contra Chile u obtener en Europa o los EE. UU.Una vez ocupados todos los puertos protegidos de Perú, sus jefes resolvieron hundir sus naves.Como veremos más adelante, Bolivia no participó en la guerra naval, por lo que las fuerzas enfrentadas eran solamente las Armadas de Perú y Chile.Nuevas en las flotas eran las Torpederas, pequeñas naves (desplazamiento de 20-30 toneladas) impulsadas a vapor que llevaban en una lanza un explosivo que debía ser accionado al lado del casco enemigo, algo difícil y peligroso para el atacante.Pero las lanchas, rápidas y autopropulsadas eran una gran ayuda para las pesadas naves que bloqueaban un puerto.Ese trabajo es necesario para disminuir la resistencia del agua y aumentar la velocidad de la nave.[2] : 121 En Valparaíso podían entrar a los diques flotantes las naves chilenas con excepción de las fragatas blindadas.Por la inestabilidad política, la Armada del Perú no podía mantener sus naves dispuestas al combate, lo que impedía los ejercicios necesarios para el aprendizaje de las tripulaciones.Igualmente las características técnicas de las naves beligerantes fueron cambiando durante la guerra por lo que no es posible dar valores definitivos.La siguiente tabla muestra la elección hecha por el historiador estadounidense William Sater en su obra Andean Tragedy en la edición de 2007.El autor divide las naves en "blindados" (ironclads) y "barcos de madera" (wooden vessels).Por el contrario, sostiene Ekdahl, la fijación de Williams en Iquique favoreció la estrategia peruana.Sin abastecimientos, las tropas chilenas en Antofagasta y la línea del Loa (Tocopilla, Calama, Quillagua) serían derrotadas por tierra.[10] Grau optó por no enfrentar a las poderosas fragatas chilenas sin la certeza de un desenlace favorable al Perú, pero con audacia y flexibilidad atacar los puertos y transportes chilenos que no estuviesen bien protegidos.Se le llamó la muralla móvil de Perú porque mientras existió, impidió el desembarco chileno en Pisagua.En particular se abolieron las patentes de Corso y se acordó no incautar los bienes o mercancías enemigas presentes en buques neutrales y no incautar bienes de países neutrales que pudieran encontrarse en barcos enemigos.Los náufragos, heridos y enfermos en la campaña naval solo fueron protegidos por una convención similar en el año 1899.Las siguientes naves estuvieron estacionadas, en algún momento, frente a la costa occidental de Suramérica.[4]: 31 Ambos escuadrones navegaron sin avistarse: los chilenos en alta mar para que su viaje no fuese visto por los vigías costeros de Perú, los peruanos cercanos a su costa.Incluso se perdió de vista al barco carbonero, pero pudo volver completa a Iquique.[6]: 137 El 21 de mayo tuvo otras dos consecuencias que no pueden ser cuantificadas pero son importantes para la guerra.[18] : p.384-385 Los buques peruanos continuaron esquivando el combate con las más poderosas fragatas chilenas sin rehusar enfrentamientos con unidades de su tamaño o menores.La flota peruana continuó con sus incursiones en aguas bajo control chileno pero cuidando de no atacar a poblaciones y objetivos indefensos, logran cortar el cable telegráfico que unía Antofagasta con Chile y se continúa la inspección tras material de guerra enemigo en barcos neutrales.Esta pérdida produjo violentas manifestaciones populares en Chile que obligaron al gobierno a cambiar ministros y jefes de la armada.Fueron reemplazados por Galvarino Riveros, Domingo Santa María, Rafael Sotomayor y José Anacleto Goñi Prieto respectivamente.La escuadra Chilena se reunió en Mejillones y armaron un plan para atrapar a los buques peruanos.El puerto estaba artillado desde abril, contaba con el monitor Manco Cápac como batería flotante y operaba en la isla del Alacrán la Primera División de Torpedos, al mando del teniente segundo Leoncio Prado.Al día siguiente, se produjo el asalto y toma de Arica, el Manco Cápac fue hundido por su propia tripulación mientras la torpedera Alianza escapó al norte y fue volado por un torpedo aplicado por su tripulación en Cabo Picota, cerca a Ilo.Durante las batallas de Chorrillos y Miraflores la armada chilena pudo apoyar a sus fuerzas con su artillería.Para la defensa del Callao, se incorporaron a las baterías varios cañones que habían estado almacenados desde 1866.
Cuadro proporcional de distancias en kilómetros desde El Callao a Caldera.