Durante la Edad Media, se le llamó Vía Aquitania a la calzada romana XXXIV o Ab Asturica Burdigalam (Astorga-Burdeos), que era utilizada como ruta por peregrinos franceses procedentes de la región de Aquitania que emprendían el camino a Santiago, origen del Camino Francés.[1] Los caminos de esta red no desaparecieron, sino que siguieron usándose durante la Edad Media.[3] En época romana discurrían junto a Assegonia dos calzadas: la XX per loca maritima en dirección sur–norte, y la XIX Bracara Asturicam que —por el este— llegaba desde Lugo.[4] Cuando Alfonso II estableció la capital en Oviedo, su comarca se convirtió en el área central del reino.[5] Desde esta ciudad fortificada proseguía por la ruta heredera del tramo de la XIX Bracara Asturicam que pasaba por el naciente Locus Sancti Iacobi.Igualmente, se afianzó el dominio cristiano del alto Ebro, lo que dejó expedito su uso completo hasta territorio franco.[7] Desde esta ciudad continuaba hacia el oeste por los valles de los ríos Araquil y Zadorra, después llegaba a la actual Miranda para franquear el río Ebro y proseguía hasta el importante cruce de Briviesca, donde se unía a la calzada que venía desde Zaragoza discurriendo al sur del Ebro.[10] Desde Burgos seguiría por Tardajos a Sasamón, Melgar de Fernamental y Osorno hasta Carrión.Este nuevo itinerario, a pesar de la peor calidad del firme, tuvo la ventaja de pasar por más núcleos habitados que la antigua vía romana que discurría al norte.Existen hitos en esta vía romana que tal vez indiquen el paso del Camino de Santiago por ella.[13] Avanzando hacia el oeste, una vez pasado Sahagún, la calzada llegaba cerca del río Porma y tras cruzarlo, desde el trazado principal partía un ramal que se dirigía a León.[14] Desde esta ciudad, salía hacia el norte un camino que, cruzando las montañas, la conectaba con Oviedo.Aunque poco después de este punto, el camino seguía hasta Lugo, se desarrolló otro itinerario más directo que, dirigiéndose por El Cebrero y Barbadelo, cruzaba el Miño en Puertomarín y volvía a unirse a la antigua ruta romana a la altura de Palas de Rey.La mención más antigua que se conserva del uso como ruta para llegar a Compostela aparece en la Crónica Silense redactada ca.en 1110 y en un pasaje que relataba hechos de Sancho el Mayor ocurridos durante la década de 1030:[20] ipsis namque Pirineis iugis adusque castrum Nazara quidquid terre infra continetur a potestate paganorum eripiens, iter Sancti Iacobi quod barbárico timore per devia Alave peregrini declinabant absque retractionis obstáculo currere fecit.[29] Después, continuaban hacia Lugo utilizando el antiguo camino por Grado, Salas, Tineo y Castroverde.Tras la ciudad amurallada, proseguían por San Juan del Alto, El Burgo, El Hospital, Retorta y Ferreira de Negral hasta llegar a Libureiro, donde volvían a unirse al camino principal.San Francisco según la tradición, en su camino a Santiago desde Burgos pasó por Santo Toribio de Liébana.Continua a Santiago por el actual Camino de Santiago-Camino Francés, tramo Vía Aquitana
tramo de la Vía Aquitania
Mapa del norte peninsular al descubrimiento de la tumba. Para viajar desde el área cercana a Oviedo hasta el
Locus Sancti Iacobi
se utilizaba un itinerario heredero del antiguo sistema viario romano.
La antigua ciudad romana de Lugo fue la población principal por la que se articuló la ruta entre Oviedo y Santiago de Compostela.
Mapa del norte peninsular en 1035. El avance de los reinos cristianos permitió controlar todo el trayecto de la antigua calzada a Burdeos. Sobre esta base y tras varias desviaciones se formó el itinerario clásico del Camino de Santiago.
Sancho el Mayor
estableció el trayecto del Camino de Santiago por tierras riojanas.
Los caminos en el siglo
IX
. Caminos a Santiago-Calzadas romanas
Los caminos en el siglo
XI
-
XII
. Caminos a Santiago-Calzadas romanas
Reinos de Navarra Y Castilla, Los caminos en el siglo
XIII
. Caminos a Santiago-Calzadas romanas
Via XXXIV y el Camino a Santiago. La Calzada Romana Vía Aquitania
Mapa general itinerario de Antonino
Piedra fundacional hospital peregrinos de Arconada, Palencia
Pilgrim Passport2
Calzada XXXIV Vía Aquitania. Ab Asturica Burdigalam
SasamónPlaza de Sasamón.
Tímpano del pórtico.
Puente romano de Sasamón.
Vista exterior del Monasterio de San Salvador.
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y Puente Románico, Villasandino.
Iglesia Santos Juanes Padilla de Abajo.
Iglesia de Santa María de la Asunción, Melgar de Fernamental - vista posterior.