Caldas de Reyes

Caldas de Reyes se sitúa geográficamente en la latitud 42°36′ N y longitud 8° 38,5' oeste.Su superficie es de 68,51 km² y su población asciende a 10 045 habitantes (25 % aproximadamente en el casco urbano).Correspondientes a la Edad del Hierro (siglos VII-I a. C.), son también muy numerosos los castros, asentamientos típicos de la cultura castrexa.[17]​ Hasta principios del siglo V, no volvemos a tener información escrita sobre A. Celenis, pero es obvio que el núcleo romano fue creciendo poco a poco en población e importancia económico-social, hasta que en las actas del primer concilio de Toledo, celebrado entre los años 397-400, se menciona entre sus asistentes al obispo Exuperantius de la sede episcopal del municipius Celenis.[21]​ Este fue sin duda, su momento de mayor relevancia social, política y religiosa, ya que como se ve, llegó a ostentar la categoría de sede episcopal y al mismo tiempo parece que también la de municipium romano, con todas las ventajas y obligaciones que eso podía acarrear para sus habitantes.Durante unos 150 años (400-561) A. celenis consiguió mantener su sede episcopal, pero en pleno dominio Suevo y como se puede constatar en el I Concilio de Braga, celebrado en el año 561, ya no aparece ningún obispo enviado desde A. Celenis, nombrándose sin embargo en sus actas, al obispo Andrés proveniente de la sede de Iria Flavia.[23]​ En esta caída en desgracia del obispado caldense, tuvo mucho que ver la fuerte implantación del priscilianismo en su demarcación y la gran importancia que iba alcanzando el naciente puerto de Padrón (perteneciente a Iria Flavia).Años más tarde Urraca, hija de Alfonso VI, llegaría a ser reina de León y Castilla y su hijo sería conocido como Alfonso VII El Emperador.Esta condición quedó patente en el fuero otorgado por el arzobispo Juan Arias del año 1254, en el que para consolidar su población y atraer a más habitantes a la villa, la iglesia exime a sus pobladores de pagar muchos de los impuestos de la época (luctuosa, gayosa, movicio, maniádigo, fonsadera, etc).Así, al trasiego de mercancías que ya circulaban por el trazado de la antigua calzada romana, se iban sumando ahora los peregrinos que siguiendo el Camino portugués, caminaban en dirección a Santiago.Ya a mediados del siglo XIX, y tras la desamortización de Mendizabal, la torre acabará siendo comprada por el ayuntamiento, que usará sus terrenos para la celebración del mercado semanal (en la actualidad aun se sigue celebrando en el conocido como Campo da Torre) y durante algún tiempo sus edificios incluso llegaron a ser dedicados a matadero.Si el desarrollo de Caldas ha estado ligado a su condición de núcleo viario, no podemos obviar que las aguas termales también tuvieron gran importancia para su crecimiento, sobre todo desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad.Así en el diccionario Madoz de 1845 ya se hace mención a que en la villa existen diversas fuentes termales de aguas sulfurosas, que son conducidas a un baño público y descubierto.Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Caldas: 1842, 1857 y 1860En estos Censos se denominaba Caldas de Reyes: 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981Entre el censo de 1897 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 36508 (Sayar)[40]​ Se fue diversificando en los últimos años, pasando del predominio agrícola a un mayor peso del sector servicios (40%) e industrial (30%).Por sectores podemos destacar lo siguiente: La villa está atravesada por el río Umia, que tiene una abundante red de afluentes y pequeños regatos con gran riqueza pesquera y potencial de riego.
Caldas de Reis
Tesoro de As Silgadas. Museo de Pontevedra
Fachada iglesia de Santo Tomás
Escaneada y editada por ZARANFOTO.
Torre Doña Urraca
Caldas de Reyes hacia 1907 en una pintura de Serafín Avendaño
El río Umia en el término municipal