[3] De acuerdo a Francisco Astaburuaga, los indígenas le llamaban antiguamente Quellaipe.Este episodio tuvo dimensiones catastróficas, pues produjo grandes lahares calientes y flujos piroclásticos de gran magnitud, incrementados por material colapsado del domo.Los colonos que ocupaban las tierras cercanas al volcán alcanzaron a abandonar el perímetro, por lo que no hubo víctimas; pero la geografía fue seriamente modificada: se formaron nuevas quebradas y se alteró el curso del río Hueñuhueñu.A principios de 1917, el volcán entró en una nueva fase eruptiva.[6][7] Esta erupción fue precedida por un enjambre sísmico ocurrido desde las 15:11 (hora local; UTC –3 ) en donde se contabilizaron alrededor de 140 sismos asociados a la ruptura de material rígido 2 horas previas a la erupción.Se puede alcanzar la cima con un poco más de experiencia y equipamiento, puesto que se debe escalar una pared de aproximadamente treinta metros.
Imagen aérea de la columna eruptiva del Calbuco (24 de abril de 2015)