Cadena Ibérica

Desapareció en 2001, cuando su propietario, el Grupo Planeta, desmanteló las emisoras y alquiló las frecuencias a Onda Cero.

[1]​[2]​ Con esta emisora como cabecera, en 1988 Fontán inició un proceso de expansión por todo el país, bajo el nombre de Cadena Ibérica, que se formó inicialmente con tres emisoras propias (Radio España en OM en Madrid, Radio Top en FM en Madrid y Radio Compostela en FM en Santiago) junto a 17 estaciones asociadas.

[3]​ Su programa estrella era la tertulia política La espuela, realizada cada medianoche por Alejo García, Ramón Pi y Carlos Dávila.

[3]​ La programación en cadena se completaba con los servicios informativos, dirigidos por Carlos Peñaloza.

El resto de horas se realizaban en desconexión desde las distintas emisoras asociadas, dando así especial relevancia a la programación local.

Para reemplazarla, la Cadena Ibérica se hizo con otra emisora barcelonesa, Radio Tiempo (94.9 FM), adquirida a Sistemas Radiofónicos, SA.

[13]​ Junto a él, formaron parte del equipo de deportes de Cadena Ibérica periodistas como Juanma Rodríguez, José Damián González, Héctor del Mar o Antonio Lobato.

Durante la temporada 1992-93 se emitió Justo al mediodía, programa dedicado a la copla y la canción española, presentado por Justo Molinero y que se emitía en conexión con la emisora barcelonesa Radio Tele-Taxi.

[17]​ En los siguientes años, Televisa fue aumentando progresivamente su participación en la Cadena Ibérica, hasta que en diciembre de 1996 pasó a controlar el 100% de la sociedad, tras comprarle a la familia Fontán su paquete accionarial.

El mayor golpe de efecto fue la contratación del equipo del programa La Mañana de la Cadena COPE -cuyo presentador, Antonio Herrero, había fallecido pocas semanas antes- para poner en marcha un magacín matinal de idénticas características, llamado Cada día y conducido por Antonio Jiménez.

[26]​ También se contrató a Julián Lago para moderar La espuela, un espacio emblemático de la cadena que continuaba en la parrilla.

[29]​[30]​ No obstante, apenas medio año más tarde, Anson vendió su participación a Urex Inversiones, una empresa filial de la tabaquera pública Tabacalera.

[38]​[39]​ Aunque los planes de Planeta preveían mantener únicamente la radiofórmula de Cadena Top, finalmente esta opción quedó desestimada y la emisora Top Radio -la histórica Radio España FM de Madrid- fue vendida al grupo mexicano Grupo Multimedios, que la gestiona a día hoy.