El cuerpo central del edificio recibe el nombre del comerciante Pietro Carcano, que a su muerte, producida en 1624, dejó al hospital parte de sus riquezas (una ingente cifra) para los dieciséis años siguientes.
Con estos fondos se pudieron continuar las obras bajo la dirección del ingeniero Giovanni Battista Pessina, que contó con la ayuda de los arquitectos Francesco Maria Richini y Fabio Mangone y del pintor Giovanni Battista Crespi, llamado il Cerano.
Pese a continuar el proyecto inicial, las obras fueron modificadas dando como resultado la actual superposición entre los estilos gótico y renacentista.
Los daños fueron reparados al final de la guerra recuperando lo máximo posible el material original.
La planta del hospital es cuadrangular, con dos brazos ortogonales interiores que dibujan cuatro grandes patios.
[5] Continúa en la derecha la neoclásica ala Macchio, en yeso rojo oscuro interrumpido por pilastras simples, que encierra el ala del siglo XVIII reconstruida con formas contemporáneas después de los daños bélicos.
La entrada principal da acceso directamente al gran patio central, o del Richini, edificado por este último en formas barrocas.
El interior tiene planta cuadrada, mientras que los cuatro lados idénticos están constituidos por serlianas sostenidas por columnas de mármol y capiteles jónicos.
[7] Debajo de la iglesia hay una baja cripta, cuyas bóvedas rebajadas están sostenidas por poderosos pilares cuadrados.
Fue utilizada en los siglos como osario para los muertos del hospital, que fueron enterrados aquí a miles.
Siguen todavía en las paredes numerosos nombres de los patriotas antiguamente enterrados en su interior.
El patio, gravemente dañado por los bombardeos, fue reconstruido enteramente recomponiendo con los trozos originales las ochenta arcadas que lo componen.
Conservan sin embargo las formas originales los dos claustros occidentales, llamados della Farmacia y dei Bagni, los primeros que fueron edificados bajo la dirección de Filarete en los años sesenta del siglo XV.
Desaparecido el antiguo puerto del hospital, hoy queda la Porta della Meraviglia, desde la cual se accedía al puente que conducía al antiguo cementerio del hospital mayor, actualmente llamado Rotonda della Besana.