Otras publicaciones que surgieron en esta época fueron la deportiva Barrabases (1954), de Guido Vallejos, que acogió a la serie homónima y a otros personajes de Themo Lobos, como Cicleto y Ñeclito.La Editorial Quimantú realizó varios ensayos de historietas alternativas que buscaban contrarrestar esta influencia negativa, entre ellas, se pueden contar la revista Cabrochico y la serie «El Manque».Estas rompieron varios esquemas existentes hasta ese momento, pese a que tenían calidad y periodicidad variables, y eran usualmente repartidos de forma gratuita en las universidades, sin llegar a la decena de ediciones.[5][6][7] La década de 1990 trajo cambios sociales en los sectores populares (conocidos como el «segmento 'D'»), que se convirtieron en los más importantes en ella, acarreando grandes consecuencias para los medios, con un decaimiento en las historietas que, al provenir de la América angloparlante y Europa, no podían adaptarse a la idiosincrasia del latinoamericano debido a las diferencias sociales y formativas.Actualmente existe un renacer de la fanzinería como opción para muchos dibujantes tanto profesionales como underground.Entre ellas que se cuentan Acción Comics del editor Claudio Álvarez (El Gran Guarén, El Ejército de Dios, El Último Detective)[14], Dogitia, Visuales (Diablo, Yonki el Zombie, Nocta), Piedrangular, Ariete, B.A.T.Pro, Mitómano Comics, Pezarbóreo, Arcano IV (El Siniestro Doctor Mortis, Freaks) , Grafito Ediciones y Sketchi Editorial, por nombrar algunas.[15] Si bien se reconoce el Manga como una historieta de origen japonés, otros países también han utilizado este formato dada sus peculiaridades.También está el caso de la editorial Wolu especializada en mangas, publicando títulos como "Carta Prat" (Pablo Monreal) o "Café Amargo" (Pía Prado Bley)[18].[20] En julio de 2015, el artista Gabriel Rodríguez se adjudicó el premio Eisner a la «mejor serie limitada» por su trabajo en Little Nemo: Return to Slumberland.[21] En 2020, el artista Saikomic ganó el concurso Tezuka Manga Contest de Japón por su obra Armados.En agosto del mismo año el autor Akuarello obtendría el Bronce en el Monthly Award de Manga Plus creators con su obra "Metra-K".A su vez la autora "EsaEspantapajaros" compartiría con Saikomic el podio de Bronce en Manga plus Creators con su obra "Lolein".
Condorito
y su
perro
Washington
, de
Pepo
, considerado el personaje más conocido del cómic chileno.