Bulbasaurus

Dentro de Geikiidae, ha sido situado como cercano a Aulacocephalodon, aunque no es imposible una posición más basal.

Bulbasaurus no fue nombrado directamente por el Pokémon Bulbasaur sino que fue denominado por la prominencia de su hueso nasal, la cual es inusualmente bulbosa entre los geikiídos; sin embargo, los descriptores observaron que la similitud del nombre "podría no ser enteramente coincidencial".

El propio holotipo, el cual es catalogado como SAM-PK-K11235, es un cráneo parcialmente completo que le falta el subtemporal izquierdo y ambas barras postorbitales.

Todos estos especímenes reposan en el Museo Iziko en Ciudad del Cabo o en el Concejo para la Geociencia en Pretoria.

La descripción establece que el nombre del género combina el término en latín bulbus en referencia a las muy grandes y bulbosas prominencias de los nasales, con el popular sufijo griego -saurus.

En cuanto a su nombre de especie phylloxyron, que significa literalmente "cortador de hojas", se deriva del griego phyllos y xyron, refiriéndose a la cubierta queratinosa del premaxilar, maxilar y paladar que pudo haber sido usada para cortar material vegetal.

Estas crestas están separadas por depresiones en el hueso con una profundidad similar, como ocurre en otros geikíidos excepto por Tropidostoma.

Los pterigoides además se proyectan hacia afuera en estructuras en forma de barra hasta encontrarse con los huesos cuadrados.

[1]​ Los huesos nasales, los cuales forman la parte superior del hocico, llevan un par de protuberancias grandes óseas como en otros criptodontes.

Parece que no hay separación entre los huesos postfrontales y frontales, lo cual es probablemente una característica de los adultos como ocurre en Aulacephalodon.

Los yugales alargados forman parte del arco cigomático, o hueso de la mejilla, y terminan en la fenestra temporal.

El escamosal también contribuye a la barra postorbital; su borde posterior a lo largo de la barra postorbital está algo retorcido en Bulbasaurus, los cual es visto también en otros criptodontes pero fue llevado al extremo en Aulacephalodon y Pelanomodon, en los cuales el hueso ha quedado enteramente girado de modo que su interior sale hacia afuera.

Hay proyecciones de los huesos escamosales que rodean parcialmente las fenestras post|temporales en la parte posterior del cráneo, como en Aulacephalodon, Pelanomodon, Oudenodon y Tropidostoma.

En el frente de la mandíbula, los dos huesos dentarios sin dientes se fusionan para formar un pico continuo con una punta aguda y afilada.

[1]​ Estas diferencias son probablemente debidas al crecimiento, ya que se han observado transformaciones similares en Aulacephalodon.

En este aspecto, Bulbasaurus retuvo la condición ancestral de los criptodontes, la cual también es vista en los rhaquiocefálidos así como en Oudenodon, Tropidostoma y otros oudenodóntidos.

[1]​ En 2017, Bulbasaurus fue asignado al clado Geikiidae de los dicinodontes tomando en cuenta su prominente cresta nasal-frontal, su región interorbital relativamente ancha, y su escamosal torcido en la barra postorbital.

Un ejemplo del consenso de dos árboles filogenéticos, ilustrando las relaciones entre los criptodontes, se muestra a continuación:

Keyseria Daqingshanodon Odontocyclops Oudenodon Tropidostoma Australobarbarus Idelesaurus Syops Rhachiocephalus Kitchinganomodon Aulacephalodon Bulbasaurus Pelanomodon Geikia locusticeps Geikia elginensis Tropidostoma, el género al que se asignó originalmente Bulbasaurus, muestra dos morfologías distintivas - un morfo robusto con hocico corto y grandes colmillos, y un morfo grácil con hocico largo y colmillos pequeños, lo cual probablemente representa dimorfismo sexual como en otros dicinodontes.

[6]​[7]​[10]​[12]​[13]​ Sin embargo, Bulbasaurus no encaja con ninguna de esas morfologías; difiere del género Tropidostoma en general en muchos aspectos (ya antes mencionados).

Otros dicinodontes presentes en el área incluyen a Cistecephalus, Dicynodontoides, Emydops, Endothiodon, Oudenodon, Palemydops y Rhachiocephalus.

El cráneo holotipo de Bulbasaurus tal y como fue hallado in situ .
Cráneo holotipo de Bulbasaurus visto desde abajo.
Cráneo holotipo de Bulbasaurus visto desde arriba.
Cráneo holotipo de Bulbasaurus visto por detrás.
Espécimen referido CGP/1/970 visto desde arriba, con material postcraneano hacia abajo.
Espécimen juvenil referido, SAM-PK-K10587.
Bulbasaurus (en la segunda columna) comparado con Tropidostoma (primera columna) y Aulacephalodon (tercera columna); los cráneos de los dos últimos están algo aplastados.
Diictodon , el dicinodonte más común en la zona faunística de Tropidostoma .