[1][2] Las bodegas de Baltanás son espacios excavados bajo el terreno arcilloso donde tradicionalmente se elaboran y conservan vinos, gracias a las condiciones del terreno es posible garantizar unas condiciones de humedad y temperatura estables durante todo el periodo del año.Además, se realizaron los planos del interior de todas las bodegas.[6] Las bodegas están rodeadas de diferentes caminos y sendas peatonales con límites muy imprecisos en algunas zonas.Para a los 6 niveles de los que cuenta el conjunto se hace mediante caces y escaleras.[7] La datación de la antigüedad de las bodegas no es muy concreta, aunque se cree que su excavación en la ladera fue en torno al siglo XV debido a la gran actividad productiva y económica en torno al vino que experimentaba en esta época Baltanás.[11] Este conjunto de bodegas es un excelente conjunto de construcciones para la elaboración y cura del vino gracias a que las bodegas subterráneas conservan un ambiente idóneo de temperatura, humedad y ventilación para su elaboración y posterior crianza.[12] Para la elaboración del vino en las bodegas de Baltanás se sigué el siguiente procedimiento.En segundo lugar, la uva se arrojaba por los descargaderos hacia el lagar, allí se tiene dos días para una primera fermentación donde los hollejos de la uva desprenden azúcares y los taninos que producen el proceso de fermentación y dan color al mosto.En cuarto lugar este mosto se traslada manualmente hacia las barricas de madera de roble depositadas en la cueva de crianza durante dos semanas en cuba abierta para su fermentación alcohólica, durante este proceso hay que tener cuidado en el acceso a la bodega ya que se produce gas carbónico denominado "tufo", este gas se ventila mediante los respiraderos.[13] Además, desde el año 2010 en el municipio se celebra anualmente la Feria del Queso y el Vino en la que participan gran variedad de empresas bodegueras.Todas ellas diseñadas para intervenir lo menos posible y hacerlo con materiales tradicionales, conservando el conjunto en su estado original.Es por ello, que se ha retirado por completo este pavimento rígido y se ha extendido una capa granular en toda la anchura de los camino con plasticidad suficiente para permitir el paso de vehículos sin soltarse.Además, se está dotado a la zona de iluminación urbana de bajo consumo y ornamental en los recorridos internos, que permite la visión del conjunto desde la distancia.El conjunto de bodegas se pueden visitar de manera libre, ya que todo su recorrido está bien señalizado por diferentes paneles informativos que muestran al visitante su historia, rutas, lugares de interés y servicios que cuenta.[15][30] Las chimeneas realizadas por el arquitecto en la Casa Milá, también llamada La Pedrera están realizadas con una geometría reglada y helicoidal, pensando en la dirección que lleva el humo en el hemisferio norte.
D. Pedro de Zúñiga y Enríquez, IV Marqués de Aguilafuente
Merendero en las Bodegas de Baltanás
Manto vegetal de las bodegas
Frente de fachada de una bodega
Chimeneas de las bodegas de Baltanás
Descargadero de una bodega
Cartel numérico de una bodega
Puertas tradicionales
Humero, Torre de la iglesia de San Millán y Centro de Recepción de Visitantes "Lagar Comunal"
Nuevo pavimento en los caminos
Edificio de usos múltiples y baños
Lagar comunal y centro etnológico
Mirador Camino Alto
Fuente del Merendero al aire libre y bodegas de la zona Las Erillas
Panel informativo frente al Centro de recepción de visitantes "Lagar Comunal"