La expresión barra brava se originó en Argentina en la década de 1960, aunque dichos grupos surgieron a fines de la década anterior y luego se extendieron por toda Hispanoamérica y, en menor medida, Brasil.Son similares a otros grupos aparecidos posteriormente como ultras, hooligans y torcidas organizadas.Algunas barras bravas logran ser muy organizadas, teniendo un nombre propio característico (por ejemplo, "La 12" en La bombonera).Además, en Brasil surgieron en los últimos años grupos que se autodenominan barras bravas y se diferencian de las torcidas organizadas, emulando en todos los aspectos a sus pares argentinas, habiendo clubes que poseen tanto una torcida organizada como una barra brava, especialmente en el sur del país.Tradicionalmente, se ha asociado a estos grupos con jóvenes urbanos marginales acostumbrados al consumo de alcohol y drogas,[2] aunque en Argentina y Uruguay los integrantes suelen ser de mayor edad, pues en estos países el fenómeno está más arraigado (al igual que sucede con los grupos similares de Europa).La violencia, en ocasiones, se ejerce sobre quienes no están a la altura de las circunstancias.Para explicar este fenómeno, el antropólogo argentino José Antonio Garriga-Zucal afirma que la violencia adquiere una función particular: fija y mantiene los límites territoriales de los grupos humanos.La “hombría, la masculinidad y el aguante” son elementos culturales esenciales en la forma de vincularse con otros.La tesis del equilibrio es por demás interesante para comprender las formas de cómo se tejen las alianzas entre las hinchadas.[12] Desde 2013, no se permite partidos de torneos con dos hinchadas en un estadio para evitar los choques violentos entre barrabravas.[14] También otra barra brava que ha llegado a causar problemas es la del Club Atlético Cerro, denominada "Los Villeros", dicha barra no es tan grande pero tiene rivalidad fuerte con las dos mencionadas anteriormente y también con la hinchada de Rampla Juniors Fútbol Club.[17] En Chile, a diferencia de Argentina, las barras bravas están compuestas por subgrupos denominados "piños", estos pueden tener desde 5 integrantes hasta 200 aproximadamente, cada "piño" tiene origen en algún barrio de la ciudad del equipo, tienen lienzos y se autodenominan de forma distinta a la barra brava, entre estos "piños" son pocos los que comandan la organización mayor, dando como resultado una agrupación común como lo es la Barra Brava en cuestión.[29] Además se han adoptado políticas públicas como el programa "Goles en Paz" en Bogotá, entre otros.[31][32][33] La liga nacional de Fútbol Hondureña ha poseído fanáticos fieles a sus equipos desde hace muchas décadas.[40] La cultura de apoyo se encuentra vigente en el país norteamericano desde la existencia del fútbol americano colegial en los 50, donde se recurrieron a las célebres "porras", un ejemplo claro es el llamado Clásico universitario, rivalidad entre las dos máximas casas de estudio, el Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.)), en ese acontecimiento, se reunían los estudiantes y apasionados al deporte, que vestían los colores de su institución, entonando el "Huellum", vistiendo guinda y blanco los del "Poli", entonando el "Goya", vistiendo azul marino y dorado los de la "Universidad", sumado a la porra, composición rítmica a veces poética, dedicada a mostrar respaldo a los conjuntos amados, así como para apaciguar el apoyo del contrario o "rival"[41] Tal concepto fue conocido como "porra".En el ámbito futbolístico, estaba presentes el típico "Chiquitibum" y la "Ola", característico de los mexicanos como uso deportivo.Años posteriores, sería reemplazado por lambadas y cánticos sudamericanos de origen para dar pie a las barras bravas.
Las banderas en forma de tiras (en Argentina denominadas
trapos largos
o
tirantes
) de varios metros de longitud que se despliegan, desde la parte superior de la tribuna, en sentido descendiente entre el público de pie, pertenecen exclusivamente a estos grupos y son las más características de los mismos, ya que el resto de los hinchas no posee banderas de este mismo estilo. En la imagen se observa a
La Pandilla
, barra brava de
Vélez Sarsfield
.