Ejército sasánida

Su origen se remonta al reinado de Ardacher I (226-241), el fundador del imperio.

Cuatro armas principales del servicio fueron reconocidos, cada posición en un nivel diferente: el elefante, el caballo, los arqueros, y comunes soldados de a pie.

[4]​ La columna vertebral del Spâh en la época sasánida fue su caballería pesada acorazada, conocida desde la antigüedad clásica en el oeste como: Catafractos.

Este estaba formado por nobles que se sometían extensivamente a ejercicios en la guerra y maniobras militares a través del entrenamiento militar, adquiriendo disciplina y convirtiéndose en verdaderos soldados de élite.

El término romano aparece por primera vez en la Vita Alexandri Severi (56,5) en la Historia Augusta, una obra del final del siglo IV d. C. Sapor II (r. 309-379) nuevamente reformó el ejército mediante una versión más pesada y más eficaz de caballería.

Gelani (Guilani), Albani, Heftalitas, Kushán y los Jázaros fueron los principales proveedores de esta caballería ligera medio acorazada.

Un gran establo fue creado para ellos, y en algunas de las primeras batallas contra los árabes la victoria fue considerada como ganada principalmente por esta arma militar.

Estos fueron bien pagados, blindados de infantería en gran medida (ya sea llevar a espada o maza).

El Dailam y Sogdiana provincias del imperio, en particular, eran famosos por ofrecer calidad de los pies soldados-alto.

Ellos fueron entrenados para disparar sus flechas con extrema rapidez, y con un objetivo que era casi infalible.

Si se vieron obligados a retirarse, todavía tiro hacia atrás mientras huían, y era un dicho proverbial con los romanos que eran entonces especialmente formidable.

Más prestigiosos en su mayoría fueron los acorazados "Aswaran" اسوران que normalmente decidían el resultado de una batalla.

Un camafeo que muestra una escena de combate ecuestre, que representa la captura del emperador romano Valeriano en 256 por Sapor I , "con nuestra propia mano", según el propio pronunciamiento de este último.
Un casco del ejército sasánida.
Reconstrucción de un catafracto de la época sasánida.
Una miniatura medieval armenia que representa a los elefantes de guerra sasánidas en la Batalla de Vartanantz.
Una espada de oro sasánida manejar con una suspensión de dos manos.
Representación del equipo de un ideal clibanario sasánida en los relieves monumentales en Taq-e Bostan.