Astrocitoma anaplásico

[1]​ Está clasificado en el grado III de la OMS y su tendencia natural es la progresión maligna hacia el glioblastoma.

[2]​ En las imágenes de RM se muestra como una lesión sólida expansiva, mal delimitada, con edema perilesional asociado y que capta contraste.

[1]​ A diferencia del glioblastoma (grado IV OMS), el astrocitoma anaplásico carece de proliferación vascular y necrosis en la evaluación patológica.

Es frecuente la aparición de crisis epilépticas, cefaleas, alteraciones visuales, déficits neurológicos focales o deterioro cognitivo progresivo.

Puede ser difícil de distinguir del glioblastoma multiforme (GBM), por lo que es necesaria la confirmación histológica para un adecuado diagnóstico.

El tratamiento inicial estándar es extirpar la mayor cantidad de tumor posible sin empeorar los déficits neurológicos.

Micrografía de un astrocitoma anaplásico ( tinción H-E ). Las características típicas están presentes: marcada atipia nuclear, núcleos alargados, mitosis, finos procesos fibrilares, etc.