[5][1] El piscuiz de la Puna ha sido calificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que, con base en un modelo de futura deforestación, se sospecha que su población, todavía no cuantificada, irá a decaer rápidamente durante las próximas tres generaciones.
[1] La especie A. helleri fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Frank Michler Chapman en 1923 bajo el nombre científico Schizoeaca helleri; la localidad tipo es: «Cedrobamba, 12,000 pies [c. 3660 m], Cuzco, Perú».
[4] El nombre genérico femenino «Asthenes» deriva del término griego «ασθενης asthenēs»: insignificante;[6] y el nombre de la especie «helleri», conmemora al naturalista y colector estadounidense Edmund Heller (1875–1939).
[7] Esta especie, junto a Asthenes coryi, A. perijana, A. fuliginosa, A. griseomurina, A. harterti, A. palpebralis y A. vilcabambae (incluyendo A. ayacuchensis), estuvo anteriormente separada en un género Schizoeaca, y algunas veces fueron todas consideradas conespecíficas, aunque los patrones de plumaje difieren en un grado no encontrado al nivel de especies dentro de Furnariidae; los datos genéticos indican que, más que formar un grupo monofilético, todos estos taxones están mezclados dentro de Asthenes.
[8][9][4] Aves del sur de Puno, con plumaje más oscuro y probablemente tamaño del cuerpo significativamente menor, parecen representar un taxón no descrito.