[5] La especie A. vilcabambae fue descrita por primera vez por los ornitólogos estadounidenses Charles Vaurie, John S. Weske y John Whittle Terborgh en 1972 bajo el nombre científico Schizoeaca vilcabambae; la localidad tipo es: «Cordillera Vilcabamba, 3190 m, 12°36′ S, 73°31′ W, Cuzco, Perú».
[4] El nombre genérico femenino «Asthenes» deriva del término griego «ασθενης asthenēs»: insignificante;[6] y el nombre de la especie «vilcabambae», se refiere a la localidad tipo: la cordillera de Vilcabamba, Perú.
[7] Esta especie (incluyendo A. ayacuchensis), junto a Asthenes coryi, A. perijana, A. fuliginosa, A. griseomurina, A. harterti, A. palpebralis y A. helleri, estuvo anteriormente separada en un género Schizoeaca, y algunas veces fueron todas consideradas conespecíficas, aunque los patrones de plumaje difieren en un grado no encontrado al nivel de especies dentro de Furnariidae; los datos genéticos indican que, más que formar un grupo monofilético, todos estos taxones están mezclados dentro de Asthenes.
[8][9][4] Ya fue considerada una subespecie de A. fuliginosa y está hermanada con Asthenes pudibunda.
[4] La especie A. ayacuchensis fue tratada como conespecífica con la presente, de quien fue separada, con base en las evidencias vocales y genético moleculares suministradas por Hosner et al.