[5] Se ha sugerido que puede preferir los bambuzales, pero su pariente más próximo, Asthenes fuliginosa, no habita en formaciones de bambú.
Generalmente es vista en pares, forrajeando en busca de artrópodos y ocasionalmente bayas.
En la barbilla posee una pequeña mancha anaranjada, y el resto de la garganta es grisácea.
Entre los peligros permanentes de su hábitat se incluyen los cultivos ilícitos, la colonización no controlada, la ganadería y la minería asociada a la extracción de carbón, cobre, calizas, arcillas, fosfatos y barita.
En Colombia, recientemente, la Fundación Proaves creó la dedicada Reserva Chamicero del Perijá, preservando 750 ha de hábitat primario.
[1] Estimar el tamaño de la población (C. J. Sharpe, J-P. Rodríguez and F. Rojas-Suárez in litt.
Gerenciar y efectivamente proteger el parque nacional Sierra de Perijá (Rodríguez & Rojas-Suárez 1995, Sharpe & Lentino 2008).
La especie A. perijana fue descrita por primera vez por el ornitólogo venezolano William Henry Phelps Jr.
en 1977 bajo el nombre científico Schizoeaca perijana; la localidad tipo es: «campo “Frontera 2”, Sierra de Perijá, 3000 m, Zulia, Venezuela».