Euterpe oleracea

Su consumo data de tiempos precolombinos y es un alimento muy importante en la dieta amazónica.Es propia del Andén Pacífico, donde se conoce como palma murrapo o naidí y forma extensas asociaciones en las vegas inundables de los ríos, a menos de 100 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).Sus frutos son consumidos por las aves, especialmente por los guácharos, mientras que sus semillas son consumidas por roedores y por algunos peces, adicionalmente sus tallos se emplean como alfardas en la construcción de techos[4]​ Se le atribuyen propiedades medicinales de varios tipos.Las empresas que comercializan estos productos dicen que proporciona mucha fibra, un nivel energético más alto y mejora la vida sexual, digestión, salud cutánea, salud cardíaca, sueño e incluso disminuye los niveles de colesterol.[6]​ Euterpe oleracea fue descrita por Carl Friedrich Philipp von Martius y publicado en Historia Naturalis Palmarum 2(2): 29-31, f. 28-30, en el año 1824.En cosmética se emplea para la producción de champús para el cabello, jabones y cremas hidratantes para el cuerpo.Iaçá entró en desesperación, lloraba todas las noches con añoranzas y vacío en el corazón.Estuvo varios días encerrada en su oca y pidió a Tupã que le mostrara a su padre otra manera de ayudar al pueblo, sin el sacrificio de los niños.
Euterpe oleracea
Euterpe oleracea
Aceite del azaí