Es un arte efectista, que usa lo decorativo y la ornamentación sin temor a resultar recargado.Por un tiempo se creyó que hacia 1538 llegó el primer pintor español a Nueva España, llamado Rodrigo de Cifuentes, personaje ficticio.Pero el más notable del siglo xvi novohispano fue, sin duda, el flamenco Simón Pereyns aseentado en Nueva España desde 1566, y que, junto a los pintores antes mencionados, formó un grupo cultural que predominó en la pintura novohispana hasta 1620.Una de las mejores colecciones se encuentra en el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán.Algunos historiadores como [[Francisco de la Maza]] dice que “El barroco existe, queremos o no, gracias a Lutero”.También se vieron representadas en el arte novohispano de los siglos XVII y XVIII donde se usaban paisajes, flores y frutos con estética indígena como complemento en las obras casi siempre de tono eclesiástico.Nicolás Rodríguez Juárez, otro pintor de la época, solía retratar a virreyes, arzobispos, obispos, corregidores y potentados.Estos introdujeron las influencias autóctonas precolombinas que darían lugar al surgimiento de escuelas regionales con personalidad propia.Antonio Sarrier, quien estudió música en Italia, introdujo la vanguardia musical en la Nueva España al componer una sonata con fuga.Esta ópera da inicio a la fecunda y aún poco estudiada historia de la creación operística latinoamericana no interrumpida desde entonces durante trescientos años.[4] La arquitectura monástica siguió estilos predominantes en Europa, como renacentista, gótica, mudéjar y plateresco.Predominó hasta principios del siglo xviii, con un marcado estilo preferencial hacia las formas monumentales, efectos teatrales, movimiento de las formas decorativas en plantas arquitectónicas, además solía decorarse con figuras de plantas y animales.
Jesús Nazareno de la Merced
(1654), de Mateo de Zúñiga
Manuel de Sumaya, compositor barroco mexicano
El Templo de Santa Prisca es un monumento virreinal que se localiza en la ciudad de
Taxco de Alarcón
, en el norte del estado de
Guerrero
(
México
). Se trata de un edificio construido en la década de 1750 (más precisamente, entre los años 1751 y 1758), dedicado para el culto católico en esa población cuya principal actividad fue —y sigue siendo— la minería de la
Plata
.
Poemas de la única poetisa americana,
musa
décima, Sor Juana Inés de la Cruz
.