Neomudéjar

El neomudéjar es un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló principalmente en la península ibérica a finales del siglo XIX y principios del XX.Arquitectos como Lorenzo Álvarez Capra, Emilio Rodríguez Ayuso o Agustín Ortiz de Villajos vieron en el arte mudéjar algo únicamente español y empezaron a diseñar edificios utilizando rasgos del antiguo estilo, entre ellos las formas abstractas de ladrillo y los arcos de herradura.Sin embargo, lo que la historiografía ha considerado tradicionalmente como neomudéjar, son en muchos casos obras de estilo neoárabe (aunque no son el mismo estilo), puesto que utilizan elementos califales, almohades y nazaríes, siendo el único aspecto mudéjar el uso del ladrillo visto.[2]​ Se ha considerado a la plaza de toros de Madrid de Rodríguez Ayuso y Álvarez Capra, obra de 1874, como el inicio del estilo neomudéjar, que sería continuado por otros arquitectos como Enrique María Repullés y Vargas, Joaquín Rucoba, Augusto Font Carreras, José Espelius Anduaga, Felipe Arbazuza o Aníbal González.El estilo neomudéjar hubo de competir con otros estilos también reclamados como estilos nacionales, como fueron el neogótico o el neorrománico, ambos preferidos por las autoridades eclesiásticas debido a la profusión con que fueron utilizados el románico y el gótico durante la Edad Media para la construcción de obras religiosas emblemáticas.Durante el periodo de La Restauración se sucede una expansión en las zonas dominadas por la nueva burguesía, principalmente en Cataluña, Cantabria y País Vasco, que da pie a la construcción de grandes hoteles asociados a los balnearios.[10]​ Un ejemplo singular es el conjunto arquitectónico denominado Presa El Salto de El Carpio.El material principal, el ladrillo, no resultaba costoso y tampoco la mano de obra, que reproducía los modelos de una vivienda a otra.
Interior de la iglesia de San Pedro , Teruel (España), ejemplo de la Arquitectura mudéjar de Aragón declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986
La reforma de la portada de la mudéjar Catedral de Teruel manifiesta la calidad y tradición de la forja aragonesa en sus magníficas rejerías.
Interior de la Estación de Toledo .
Edificio de Correos de Zaragoza .
Proyecto original del Teatro Chapí de Villena .
Vivienda de estilo neomudéjar popular en el distrito de Tetuán (Madrid).