Arte nabateo

El arte nabateo es el arte que conrearon los nabateos del Norte de Arabia, un antiguo pueblo arameo cuya época de mayor esplendor abarcó desde el siglo IV a. C. al I d. C..

El uso exclusivo de los patrones florales y animales, como pájaros, se vincula con el aniconismo nabateo en sus prácticas religiosas.

Esto se debe a que los alfareros nabateos usaban cuerpos de arcilla local en su trabajo.

Se han encontrado cerca de 900 tumbas talladas en roca en Petra y Hegra.

Las tumbas se encuentran normalmente dentro del centro urbano, y no fuera como forma de necrópolis.

A menudo se encuentran en la arquitectura del Antiguo Oriente Próximo y Egipto.

El pelo ondulado, las expresiones faciales dramáticas y las curvas en forma de S reflejaban el estilo esculptórico helenístico.

Más allá de las antropomórficas, la escultura nabatea también incluía animales como aves, elefantes y camellos.

[6]​ La escultura nabatea representaba habitualmente un conjunto cerrado de dioses y deidades.

Dushara era una deidad masculina principal para los nabateos, que ha sido comparado con Zeus en la cultura griega, así como con Dioniso.

Otros dioses comúnmente representados incluirían a Al-Uzza, Al-Kutbay, Nike y los zodíacos.

Los betilos se utilizaban para encarnar a sus dioses, la mayoría de las veces, aunque no exclusivamente, Dushara.

Sin embargo, se han encontrado suficientes para demostrar que siguen el estilo helenístico contemporáneo, del cual también quedan pocas pinturas.

En 2010, se descubrió que un biclinio, ahora conocido coloquialmente como la Casa Pintada, en laPequeña Petra, en Jordania, tenía extensos frescos en el techo, que durante mucho tiempo habían estado ocultos bajo el hollín de las hogueras beduinas y otras inscripciones de siglos posteriores.

Al Khazneh o El Tesoro de Petra.
Ejemplo de cerámica nabatea, en el Museo Arqueológico de Petra.
La tumba del Obelisco, en Petra .
Estatua nabatea de la diosa Atargatis , en el templo de Khirbat al-Tannur .
Betilo nabateo, en la Universidad de Iowa .
Los frescos del techo en la Casa Pintada de la Pequeña Petra , en estilo helenístico alejandrino.