Antropología

La antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XIX.Se atribuye al explorador François Péron haber sido quien usó por primera ocasión el término antropología.Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del método científico en las ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían pautas deducibles por observación.Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a los intereses del colonialismo europeo derivado de la Revolución Industrial.XIX, a partir del Bureau of American Ethnology y de la Smithsonian Institution.La razón es que en el continente europeo prevaleció una etnografía positivista, destinada a apuntalar un discurso sobre la identidad nacional, tanto en los países germánicos como en los escandinavos y los eslavos.Esta es una cuestión central en las ciencias y disciplinas antropológicas que se va configurando desde el Renacimiento.Para esa época, los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción.Estudia al ser humano en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad.La diversificación obedece al interés por rendir mejor cuenta de los procesos que enfrenta la especie en diversas dimensiones.Al adoptar una postura evolucionista, los antropólogos físicos pretenden dar cuenta no solo de los grandes cambios en los aspectos biológicos del ser humano —lo que se llama hominización—, sino en los pequeños cambios que se observan entre poblaciones humanas.Podría decirse que este interés se ha encontrado en diversas épocas y lugares, aunque la Arqueología tiene un antecedente muy claro en el coleccionismo de antigüedades en las sociedades europeas.Dado que el lenguaje es una amplia parte constitutiva de la cultura, los antropólogos la consideran como una disciplina separada.Dentro de las ciencias sociales, disciplinas como la lingüística y la antropología han mantenido una relación que ha tomado la forma de un complejo proceso articulatorio influido a lo largo del tiempo por las distintas condiciones históricas, sociales y teóricas imperantes.Las lenguas implican o expresan teorías del mundo y, por tanto, son objetos ideales de estudio para los científicos sociales.A su vez, cada una de estas cuatro ramas principales se subdivide en innumerables subramas que muchas veces interactúan entre sí.La diversificación de las disciplinas no impide, por otro lado, que se hallen en interacción permanente unas con otras.Los escritos de Cristóbal Colón y otros navegantes revelan el choque cultural en que se vio inmersa la vieja Europa.Especial importancia tienen los trabajos de los misioneros indianos en México, Perú, Colombia y Argentina en los primeros acercamientos a las culturas aborígenes.Con los nuevos descubrimientos geográficos se desarrolló el interés hacia las sociedades que encontraban los exploradores.En 1760 Charles de Brosses describe el paralelismo entre la religión africana y la del Antiguo Egipto.Para el establecimiento de una ciencia que incorporase las teorías filosóficas y los programas generales ya elaborados, serían necesarios ciertos avances metodológicos que no tuvieron lugar hasta finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.En esta época se produjeron las primeras clasificaciones raciales sistemáticas, como las de Linneo (1707-1778) y J. Blumenbach (1752-1840).Durante este mismo período surgió la lingüística moderna, dominada durante el s. XIX por la idea de que los idiomas podían clasificarse en familias y que los pertenecientes a una misma familia eran ramas de un tronco común más antiguo.Durante la primera mitad del s. XIX la antropología comenzó a adquirir el rango de disciplina científica independiente y se crean las primeras sociedades etnológicas o antropológicas en Inglaterra, Francia y Alemania.En este último país, la palabra «Kultur» adquiere el sentido técnico que reviste en la actualidad.Según esto, los antropólogos adquieren poder explotando el conocimiento y los artefactos de los pueblos que investigan.Estos, por su parte, no obtienen nada a cambio, y en el colmo, llevan la pérdida en la transacción.De hecho, la llamada escuela británica estuvo ligada explícitamente, en su origen, a la administración colonial.Como ejemplo, Ruth Benedict escribió El crisantemo y la espada, un informe sobre la cultura japonesa realizado a pedido del Ejército de los Estados Unidos.
Fruto de la meticulosa investigación de Bernardino de Sahagún es el Códice Florentino . Se considera como antecedente de la etnografía . En la imagen, un folio de esta obra escrito en náhuatl.
El cráneo del niño de Taung , descubierto en Sudáfrica . Este niño era un Australopithecus africanus , una forma intermedia de hominino .
Excavación del yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca ( España ).
La antropología social se orientó en su inicio a la investigación de las sociedades no occidentales. En la imagen Alfred Kroeber e Ishi , el último yahi , en 1911.
Saussure (en la imagen) sentó los antecedentes del gran desarrollo de la lingüística moderna, cuyos aportes han sido aprovechados especialmente por los antropólogos sociales.
Londres , fue una de las primeras ciudades analizadas desde el enfoque de la Antropología Urbana .
Colón toma posesión del «Nuevo Mundo».
Aquí se aprecia a Boas posando como la “danza canibal” de los indígenas Kwaklutl, durante una exhibición en el National Museum of Natural History, en 1895.
Logo de la Asociación Americana de Antropología.
Fotografía del antropólogo Josef Mengele . A veces la antropología puede ser utilizada con fines perversos, tal y como hizo durante el Holocausto .