Anguillidae

El dorso es pardo verdoso, casi negro; el vientre es blanco y amarillento.

El caso más llamativo lo representa la anguila europea (Anguilla anguilla), cuyos lugares para el desove están situados en el Mar de los Sargazos, lugar elegido por esta especie para la cría desde hace 140 millones de años.

Inmediatamente después del nacimiento, movidos más por las corriente del Golfo que por sus propios medios, los individuos inician la asombrosa migración de vuelta hasta los cauces fluviales desde donde partieron sus madres.

Tras un plazo de dos a cuatro años llegan a la desembocadura de los cauces, y al contacto con el agua menos salina, sufren una metamorfosis que los transforma en anguilas.

La salinidad del agua juega posteriormente otro papel crucial en su desarrollo, ya que determina el sexo de cada individuo.

Este hecho se debe a que las anguilas se alimentaban de las algas e insectos que crecían en dichas aguas y las mantenían en condiciones para su consumo, especialmente en momentos de sitio a las fortalezas (Historia y vida n.º 485) En los últimos 50 años del siglo XX las anguilas vieron su población reducirse hasta solo el 1 por ciento, debido a la sobrepesca, la contaminación de las aguas y los obstáculos que encuentran al ascender los ríos, como presas o centrales hidroeléctricas.

La anguila posee una carne sabrosa y gelatinosa que ha sido apreciada desde la antigüedad.

Hoy en día alcanza precios astronómicos debido a su escasez provocada por los embalses que tachonan los ríos para la producción eléctrica.

Ciclo de vida de la anguila de río
Suquet d'anguila (Comunitat Valenciana)