Angelina Gatell

[1]​ Su padre era curtidor y sufrió el cierre empresarial al inicio de la Segunda República Española.En la Valencia de la posguerra tuvieron lugar sus primeros contactos con el mundo cultural, en torno a la tertulia del café El gato negro, a la que acudían los hermanos Gaos, José Hierro, el pintor Ricardo Zamorano, los poetas José Luis Hidalgo y Maria Beneyto, los hermanos García Luengo y Pedro Caba, entre otros, ligados todos ellos a la revista Corcel.Publicó en este periodo poemas en revistas poéticas, como Verbo y La caña gris.[2]​ Firmó una carta junto con otros intelectuales al ministro Manuel Fraga, protestando por la represión sufrida por los mineros asturianos y sus familiares en 1963 y es llamada por un alto cargo del Ministerio que le sugirió que se retractara.Al año siguiente, TVE aceptó el guion de la biografía novelada sobre Marie Curie que había escrito; pero en el último momento se suspendió su emisión.Angelina consiguió que Televisión Española rectificara la autoría y cobró sus derechos pero no volvió a trabajar para TVE.Su faceta de antóloga la desarrolló también realizando junto a Carmen Conde, la obra Poesía femenina española 1950-1960, que fue publicada en 1971.En palabras de Angelina Gatell recogidas en una entrevista a ABC en 1969: En el Fons "Angelina Gatell" en la Biblioteca de Catalunya se pueden consultar tanto su biblioteca personal como su archivo documental y fotográfico, así como su correspondencia.
Aurora de Albornoz, Vicente Aleixandre y Angelina Gatell en la tertulia Plaza Mayor
Angelina Gatell con Rafael Alberti en la Plaza de Toros de las Ventas en el homenaje a Blas de Otero
Angelina Gatell en su casa junto a Blas de Otero
Angelina Gatell con su hijo Miguel Sánchez Gatell en la Feria del Libro de Madrid
Angelina Gatell con Buero Vallejo