Anatomía comparada

La anatomía comparada forma parte nuclear de la morfología descriptiva y es fundamental para la filogenia.

Su investigación sentó las bases de lo que será la anatomía comparativa moderna.

Casi al mismo tiempo, Andreas Vesalius (1514-1564) también estaba haciendo algunos avances por su cuenta.

Joven anatomista de ascendencia flamenca que se hizo famoso por su afición a las ilustraciones asombrosas, estaba investigando y corrigiendo sistemáticamente el conocimiento anatómico del médico griego Galeno.

Hasta ese momento, Galeno y sus enseñanzas habían sido la autoridad en anatomía humana.

La consagración de la Anatomía comparada como disciplina autónoma, sin embargo, tuvo lugar con Georges Cuvier (1769-1832) hacia fines del siglo XVIII, también siguiendo la nueva visión, madurada en el Renacimiento, del hombre como animal entre los animales.

Esas observaciones, junto con la embriología y la paleontología, fueron luego utilizadas por Darwin cuando formó su teoría de la selección natural.

Ernst Haeckel (1834-1919) dividió el campo de la morfología en dos subcampos: anatomía y morfogenia.

La anatomía comparada estudia las similitudes y diferencias entre los organismos. La imagen muestra los huesos homólogos en la extremidad superior de diversos vertebrados.
Analogía entre las alas de Pterodactylus , murciélago y ave .
Comparación entre los esqueletos del hombre y el pájaro por Pierre Belon (1555), uno de los primeros ejemplos de anatomía comparada.
Un dibujo de Edward Tyson