Ana Justel
En 2019 recibió el I Premio Margarita Salas a la mejor trayectoria científica.[5] Sus líneas de investigación incluyen tanto la estadística teórica como la aplicada.[8][9][10] Ha realizado numerosas estancias de investigación, entre otras: En el ISDS (Institute of Statistics and Decision Sciences ), Duke University.Colabora con varios grupos de investigación en problemas ambientales, en particular ha participado desde 2003 en campañas del Programa de Investigación Española en la Antártida como miembro del proyecto Limnopolar, con el que inició su colaboración en 1997, lo que le ha valido el sobrenombre de «Lady Byers».[11] El Proyecto Limnopolar es un proyecto interdisciplinario de investigación en limnología que se desarrolla en la Antártida, Península Byers (Isla Livingston, islas Shetland del Sur, Antártida), un lugar especialmente protegido por la gran diversidad ecológica existente.[14] Ana Justel participó en siete campañas de este proyecto, desde 2003 hasta 2018, y su trabajo se centró en colaborar en la toma de muestras y en modelizar y resolver los problemas estadísticos: "El tratamiento matemático que yo doy a los problemas que se me presentan es, obviamente, el estadístico, lo que sé hacer.Nosotros tomamos muchas muestras que cuesta convertir en datos; una vez en formato número, la estadística es una herramienta fundamental para el análisis y la extracción de conclusiones".[15] Con el fin de estudiar cómo se inician esas nuevas formas de vida, utilizaron por primera vez un colector de partículas para comprobar si pudo haber sido el aire el que permitió que los microorganismos colonizaran el suelo una vez que los glaciares se retiraron de BYTES para capturar y estudiar el contenido del aire sin ninguna injerencia, en el proyecto Tecnologías se desarrollaron específicas tecnologías específicas que permitieron, por ejemplo, utilizar «El Trineo del viento», vehículo «cero emisiones», o técnicas estadísticas avanzadas y de computación masiva de datos.[16] El reto matemático fue modelizar la conexión entre los microorganismos encontrados en el aire y los estudios de biodiversidad que se han realizado en Byers en los últimos años.