Anábasis (Jenofonte)

[3]​ El texto de la obra se conserva en una serie de manuscritos medievales, cuyas diferentes versiones se han podido cotejar con fragmentos en papiro descubiertos a principios del siglo XX.

Los editores decimonónicos basaban el texto en los codices meliores (sobre todo en el manuscrito C) y solo usaban los deletiores para corregir las lagunas de los primeros o los errores más evidentes.

Sin embargo, el descubrimiento de los papiros obligó a reconsiderar la situación, ya que, en muchos casos, la lectura de los codices deletiores se demostraba preferible y se constató que los meliores contenían un texto «perfeccionado» o parcialmente retocado por los copistas y filólogos bizantinos.

[5]​ Existe división de opiniones entre los especialistas sobre las fechas en las que Jenofonte pudo escribir la Anábasis.

Las evidencias internas sugieren que lo hizo en dos fases divididas por el capítulo 3 del libro V.

Los mercenarios griegos, sin embargo, se mantuvieron invictos y unidos bajo el mando del comandante espartano Clearco.

También basado en estos hechos, Valerio Massimo Manfredi escribió la novela El ejército perdido (L'armata perduta, 2007).

Ruta de Jenofonte y los Diez Mil.