En 1836 contrae matrimonio católico con Soledad Orea y Luna, nacida en Cádiz en 1810, con la que tendrá cuatro hijos.John Pasley (1765-1769), cónsul británico en Tenerife, solicitó en 1774 la presencia y ayuda de su sobrino, el escocés Sir Archibald Little,[7] fundando la casa comercial Pasley, Little & Co., que llega a convertirse en la más importante firma exportadora de vinos canarios durante el primer tercio del siglo XIX.Este ambiente podría explicar el gusto personal de Alfred Diston por dibujar y anotar cuanto de llamativo veía en su entorno y, también, el que fuera requerido por científicos, eruditos, o simples viajeros para que les proporcionase informaciones o dibujos con los que complementar sus observaciones o sus relatos de viajes a las Islas Canarias.Daniel J. Browne, estadounidense que visitó Tenerife en 1834, escribe:[...] Port Orotava, miércoles, 22 agosto, 1833.Llegué aquí a última hora de la noche, maltrecho, cojo y completamente agotado; hoy he establecido mi residencia, durante mi estancia en este lugar con el Sr. Alfred Diston, un comerciante inglés, un caballero, no menos distinguido por la información general que proporciona como por los amables servicios que presta a cuantos científicos han visitado estas regiones.[6] Entre los más conocidos podemos mencionar al botánico inglés Philip Barker Webb y al naturalista francés Sabino Berthelot, coautores de los cuatro volúmenes de la monumental obra Histoire Naturelle des Iles Canaries (París, 1836-1850).[16] Alfred Diston colaboró en la obra proporcionando seis dibujos con personajes y trajes populares que fueron posteriormente litografiados en París.De igual modo, Álvarez Rixo intercambió con Diston cartas, noticias e informaciones locales.Sin la intervención de Alfred Diston la supervivencia del Jardín Botánico se hubiera visto irremediablemente comprometida.Para ello se sirvió de sus contactos comerciales y familiares en Madeira, Malta o Escocia.En 1847 envió a la RSEAP semillas de "sulla" (zulla) (Hedysarum coronarium), una planta forrajera mediterránea que se emplea para la alimentación del ganado.[31][32] Se admite que el plátano del golfo de Guinea fue introducido en Canarias en el siglo XV, posiblemente por los portugueses, y que desde Canarias fue llevado a América (La Hispaniola, 1516) pero, aunque no hay acuerdo sobre el momento y la vía de introducción de la variedad enana del plátano Cavendish,[33] cada vez parece más documentado que fue Alfred Diston el introductor en Canarias de esta variedad.(sic)[35]Y Álvarez Rixo anota:"Por este tiempo empezó el empeño de cultivar el platano enano en todas las huertas de nuestro Puerto donde fueron robados varios plantones para llevarlos para Sta.(sic)[36]Una fecha siempre posterior a 1835 es la que sería más verosímil si nos atenemos al reciente trabajo de Ken Fisher.[37] Los plantones orientales de plátano habrían sido aclimatados en la isla Mauricio por el médico y botánico Charles Telfair quien, en 1829, los envía a Inglaterra.En 1835 Joseph Paxton, jardinero principal de Lord William Cavendish, 6º Duque de Devonshire, habría logrado que fructificasen en los nuevos invernaderos acristalados del Duque en Chatsworth House (Derbyshire, Inglaterra).Más tarde, Sir Thomas Buchan-Hepburn lograba adquirir uno de esos plantones para su propiedad en Smeaton, East Linton (Escocia).Sería allí donde Diston habría podido acceder a esta variedad (en 1846 según El Eco del Comercio) al ser Sir Thomas el yerno de Sir Archibald Little, propietario de la firma Pasley, Little and Co.[43] Describió con detalle el terrible temporal del 6 al 9 de noviembre de 1826 ("Inundation and Hurricane in 1826"),[38] posiblemente un ciclón tropical[44] considerado el peor suceso meteorológico registrado en Canarias en época histórica.Al tiempo, dibujó un minucioso plano[14] del Barranco Martiánez y del núcleo urbano de El Puerto de La Orotava en el que señaló las zonas anegadas y las casas afectadas por el aluvión, registro muy similar a modernas recreaciones del área inundada[45] Dibujante aficionado, utilizó especialmente la acuarela en sus bocetos y apuntes del natural y la aguada para trasladar los motivos de los apuntes a sus manuscritos.Se conservan numerosos dibujos y apuntes que recogen una gran variedad de temas.La mayoría representan a personas de las clases populares, campesinos o pescadores en escenas cotidianas.[48] Hasta el momento se han identificado tres manuscritos profusamente ilustrados con láminas con trajes tradicionales de Canarias.[49] En su portada tiene una dedicatoria al patrón de Alfred Diston, Sir Archibald Little: "To Sir Archibald Little Esq.re of Shabden from his most gratefull and obligued servant.NOTA 1829: El manuscrito de Londres 1828, y la edición del Costumes of the Canary Islands.No se conoce el destino final del resto de láminas enviadas a Londres para su publicación.En 2002 fue expuesto en Santa Cruz de Tenerife en la exposición "Alfred Diston y su entorno".Las láminas y cartografía de Diston para esta obra están digitalizadas por el Proyecto Humboldt.[18] 1839: Diston proporcionó a Sabin Berthelot seis dibujos de personajes canarios que aparecieron litografiadas en tres planchas del tomo "Miscellanées canariennes", 2ª parte del tomo I de la "Histoire Naturelle des Iles Canaries" de Barker-Webb y del propio Berthelot, editado en París en 1839.La ficha bibliográfica de este manuscrito solo puede encontrarse en el catálogo impreso Katalog der Lipperheideschen Kostümbibliothek, tomo I, pág.
Manto y Saya. Canarias, 1829. Una de las seis láminas de la edición de Londres