Sumado a su carrera judicial, Poccard se desempeñó como periodista en el diario La Nación, como doctrinario en revistas jurídicas, y como aviador aficionado, siendo considerado el iniciador de la aviación nocturna en el país.[1] Sus padres fueron el francés Juan Bautista Poccard-Chapuis, nacido en Peisey-Nancroix y radicado en Zárate, donde fue comerciante y hacendado, y María Clara Olivera Ábalos, criolla, con raíces en el Río de la Plata que se remontan al siglo XVI, cuando su antepasado el conquistador Gonzalo de Mendoza se se avecindó en Asunción.[5] Décadas más tarde, en 1938, alcanzaría la vicepresidencia primera,[6][n. 2] cargo que volvería a ocupar a partir de mayo de 1943, siendo entonces presidente el ingeniero Rafael Ayerza.Posteriormente prosiguó sus estudios en materia jurídica, alcanzando el grado de Doctor en Jurisprudencia.Ese mismo año asume como agente fiscal en lo Civil y Comercial, en reemplazo del Dr. Perazzo Naón que había sido designado juez,[11] desempeñándose Alfonso Poccard por tres años como tal.Sería el último y más importante tribunal del que Poccard formaría parte, hasta su retiro definitivo.Asumiría dicha magistratura en reemplazo del Dr. Eduardo Sarmiento, y lo sustituiría en su cargo anterior de Procurador Fiscal Federal el Dr. Belisario Gache Pirán.[19] Un año más tarde de pasar a integrar el mencionado tribunal, Poccard es elegido para presidirlo.Nada ni nadie ha dificultado la libre concurrencia a las urnas.[12] Así Poccard fue autor de trabajos doctrinarios publicados, entre otras, en las revistas Jurisprudencia Argentina[23] y Doctrina.[25] Entre 1909 y 1928 el matrimonio Poccard Spinedi tendría ocho hijos: Alfonso José, Lina María, María Angélica, Josefina, Juan Bautista, Eduardo, Jorge y Carlos.
Proclamación de sufragio por el Dr. Alfonso E. Poccard en las elecciones de1946
El matrimonio Poccard-Spinedi junto a sus yernos y nueras