Aldeacentenera

El Almonte tiene como afluentes, por la izquierda, los riachuelos de Garciaz y Arroyo Mojón entre los menos importantes.En el siglo XVI se ubicaba en un lugar llamado "Ejido de Centenera", si bien su existencia como aldea con territorios propios se asienta definitivamente hacia la segunda mitad del siglo XIX.A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834, entonces conocido como Aldea Centenera, quedó integrado en el partido judicial de Trujillo.[6]​ A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizadas 250 casas.El terreno que rodea al pueblo es poco fértil, dedicado a la agricultura y ganadería, principalmente ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda.Por la motorización, las ruedas de carros, yugos, etcétera, han pasado a finalidades ornamentales.Cuenta con un colegio público donde reciben su primera formación más de 200 niños.El edificio, además del área curricular, cuenta con un campo de fútbol y atletismo, espacio para el recreo y un área de juegos infantiles.Todos los espacios cerrados están protegidos del frío por calefacción central.El escudo se define oficialmente así: Aldeacentenera celebra sus fiestas patronales el día 24 de agosto, en honor de San Bartolomé, llamado San Bartolo por los aldeanos.
Espadaña y reloj de la iglesia
Vista de una calle de la localidad con casas adornadas con macetas.
Fachada de la casa consistorial del municipio.
Iglesia del pueblo
Escudo de Aldeacentenera
Escudo de Aldeacentenera