Por ello, el poeta cubano Juan Carlos Flores lo ha descrito como "El Corazón del Barrio Ruso".
También por esta zona pasaron los ingleses durante la conocida Toma de La Habana, ocurrida en 1762, ya que existen anotaciones en sus “libros de bitácora”, relacionadas con los desembarcos producidos por tierra, pues era costumbre que los marinos, en sus respectivas guardias, registraran todos los datos de lo que acontecía.
Otra versión comenta que fue el nombre de su madre, María, la implicada.
La sección Alamar “El Olimpo”, que corresponde con el actual consejo popular Alturas de Alamar, fue la primera en urbanizarse, originalmente la entrada se situó donde se encuentra el tanque del agua, y más tarde para el actual servicentro.
Se construyen las calles con rajón del propio sitio, aceras, cunetas, cunetillas y redes técnicas, es decir, la infraestructura urbana.
El gobierno cubano, posteriormente, fue entregando esas casas a personas necesitadas.
A principios de la Revolución se construyó el restaurante “El Golfito”, el servicentro y otras instalaciones.
En 1969 se traslada para el reparto Alamar, la escuela secundaria básica con régimen interno “Luis A. Turcios Lima”.
Las costas alamareñas fueron objeto de salidas ilegales del país, infiltraciones enemigas y fechorías.
Los primeros centros en construir microbrigadas fueron Vanguardia Socialista, Planta Miguel Saavedra, refinería “Ñico López”, Plásticos Habana y otros.
Cada vivienda se asignaría en asambleas teniendo en cuenta, primero, los méritos y, luego, la necesidad.
Día en que se iniciaron las obras del primer Edificio Multifamiliar.
Las escuelas Alamar 1 y 2, comenzaron a construirse prácticamente de forma simultánea.
Para los abastecimientos de los nuevos pobladores se habilitó el supermercado provisional no.
Casi al mismo tiempo se inauguró la fábrica de toallas, hoy textilera.
El espacio territorial que ocupa es esencialmente rural porque la mayor parte del mismo corresponde con esas características; sin embargo, resulta interesante que lo más representativo de ese territorio no es el campo, sino los núcleos urbanos existentes que, aunque ocupan un espacio reducido, tienen un gran desarrollo urbanístico y arquitectónico y una alta densidad demográfica.
Alamar, como localidad, es un conjunto urbano dividido en 3 consejos populares, dos microdistritos habitacionales y uno industrial.
[1] La cooperativa recibe con frecuencia a visitantes internacionales[2] y es el tema del documental Tierralismo,[3] dirigido por Alejandro Ramírez Anderson.
Alamar es uno de los muchos barrios en Cuba que alberga una creciente escena Hip-Hop.
[5] A menudo conocida como la "casa del rap cubano", Alamar es conocido especialmente por sus peñas frecuentes, o lugares de múltiples artistas, que son aún más comunes durante el festival de rap cada año.
Las aguas subterráneas, propias de rocosas calizas del neógeno, son relativamente escasas.