Mito fundacional

[5]​ Los mitos de origen son narraciones que explican cómo una determinada realidad llegó a existir.En las culturas tradicionales, las entidades y fuerzas descritas en los mitos de origen suelen considerarse sagradas.Preguntado por el motivo de un detalle concreto en una ceremonia, un cantor navajo respondió: "Porque el Pueblo Sagrado lo hizo así en primer lugar".Encontramos exactamente la misma justificación en la oración que acompaña a un primitivo ritual tibetano: "Como se ha transmitido desde el principio de la creación de la tierra, así debemos sacrificar.... Como lo hicieron nuestros antepasados en la antigüedad, así lo hacemos ahora"."Los antiguos rituales griegos estaban ligados a grupos locales prominentes y, por tanto, a localidades específicas", ha observado Walter Burkert,[15]​ "es decir, los santuarios y altares que se habían establecido para siempre".Los mitos fundacionales griegos a menudo encarnan una justificación para el antiguo derrocamiento de un orden más antiguo y arcaico, reformulando un acontecimiento histórico anclado en el mundo social y natural para valorizar las prácticas comunitarias actuales, creando narrativas simbólicas de "importancia colectiva"[16]​ enriquecida con metáforas para dar cuenta de las cronologías tradicionales, y construyendo una etiología considerada plausible entre quienes tienen una inversión cultural."[19]​ En el período posterior a que Alejandro Magno expandiera el mundo helenístico, la poesía griega -Calímaco escribió una obra entera titulada simplemente Aitia- está repleta de mitos fundacionales.En la Padua del siglo XIII, cuando cada municipio buscaba un fundador romano -y si no lo había, lo inventaba-, en la ciudad circulaba una leyenda que atribuía su fundación al troyano Antenor.Son en gran medida compartidos por las civilizaciones mesopotámicas y del Antiguo Oriente Próximo.Años después la gente era muy malvada y eran inmorales no adoraban a Dios.Noé es advertido por Dios del castigo, la destrucción de los malvados, con el Diluvio universal que exterminará a todo hombre y animal terrestre, la gente no creyó y no se salvan, excepto su familia y muchos animales, una pareja de cada especie, que introdujeron en una gigantesca arca.[23]​ Deucalión y Pirra son los protagonistas del mito griego equivalente al diluvio universal.Prometeo, al traer el fuego del cielo a los hombres, es el principal héroe civilizador, pero muchos otros héroes griegos lo son en alguna medida (Hércules, Teseo, Perseo, Edipo, etc.)[24]​ Otros personajes enseñan a los hombres la agricultura o distintos alimentos (Cécrope, frente a la bestialidad de Licaón).Tras considerar distintos auspicios, trazaron con un arado el curso de las futuras murallas, y juraron matar a quien las desafiase.[26]​ Distintos personajes, como Aitor (según los textos de Augustin Chaho y Francisco Navarro Villoslada),[28]​ o San Martinico (según los textos recogidos por Miguel Barandiarán), son héroes civilizadores en la mitología vasca.
Nanabozho en el árbol sobre la inundación , ilustración de merican Indian Fairy Tales Folklore and Legends (1905). La historia de una gran inundación es un mito de fundación de muchas culturas.
La disputa de Minerva y Neptuno ( c . 1689 o 1706) de René-Antoine Houasse , que representa el mito fundador de Atenas
La competición entre Atenea y Poseidón es el tema del frontón occidental del Partenón .