Debido a que compartiria características con los diplodocoides y los titanosáuridos, Bonaparte propuso una nueva familia para incluirlo llamada Agustiniidae.[2] Este dinosaurio, al igual que todos los saurópodos conocidos, era cuadrúpedo y herbívoro.También se recuperaron partes de la extremidad trasera inferior, compuesta por un peroné, una tibia y cinco metatarsianos.En el lugar se encontró un fémur, hueso del muslo, pero estaba demasiado fragmentado para recolectarlo.[1] Sin embargo, investigaciones posteriores han cuestionado la interpretación de estos elementos como osteodermos.[7] El peroné con una proyección posterior pronunciada en su sección proximal y una curva internamena, limitando la cresta cnemial de la tibia.[1] En cuanto a los demás restos conocidos de este género, son muy incompletos y no parecen tener muchas características distintivas que puedan ser usadas para compararlo con otros saurópodos.Sin su supuesta armadura distintiva, algunos autores han considerado a Agustinia como un nomen dubium, basándose en que sus restos no son adecuados para compararlo con dinosaurios emparentados.[5] En un principio se pensó que poseía una armadura corporal con una serie de puntos amplios, verticales y placas en su espalda.Se propuso que tenía la parte superior de las espinas neurales ampliada transversalmente desde las últimas dorsales pasando por las sacras a las tres primeras caudales.Las tres primeras caudales síguen con el mismo patrón pero luego empiezan a alargarse longitudinalmente.Hay también dos procesos gruesos a ventrolateral que entraron en contacto con probablemente los bordes dorsolateral de las espinas neurales dorsales o sacras.[5] El nombre Agustinia fue propuesto en honor al descubridor del espécimen, Agustín Martinelli.Este dinosaurio al principio fue nombrado en un resumen de 1998 escrito por el famoso paleontólogo argentino José Bonaparte.Ambos grupos se conocen en la Argentina Cretácea temprana, entonces Agustinia más probablemente pertenece al uno o al otro, pero hasta que más restos completos sean encontrados, será difícil de conocer cuál.[5] Por el contrario, D'emic et al concluyeron que no hay características diagnósticas presentes que permitirían una clasificación dentro de Diplodocoidea o Titanosauria y, por lo tanto, clasificaron a Agustinia como incertae sedis.encontró evidencia suficiente para clasificar a Agustinia como un rebaquisáurido dentro de los Diplodocoidea, más derivado que Amazonsaurus.Otros dinosaurios, incluidos sus compañeros rebaquisáuridos Comahuesaurus y somfospondidlo Ligabuesaurus, también han sido nombrados a partir de la formación.