Coelophysis rhodesiensis

Fue formalmente llamado Syntarsus, pero el nombre ya estaba ocupado por un escarabajo y después recibió el nombre de Megapnosaurus por Ivie, Ślipiński & Węgrzynowicz, en 2001, sin embargo estudios posteriores lo clasifican en el género Coelophysis.

Los distintos fósiles atribuidos a esta especie están datados en un tiempo relativamente largo – los pisos Hettangiense, Sinemuriense, y Pliensbachiense del Jurásico inferior – lo que significa que los fósiles representan un género muy exitoso o distintos animales estrechamente relacionados entre sí y actualmente asignados a Coelophysis.

[2]​ Syntarsus rhodesiensis fue descrito por primera vez por Raath (1969) y asignado a Podokesauridae.

[4]​ Al igual que el Dilophosaurus, ambosfueron incluidosen el infraorden Ceratosauria en la familia Coelophysidae, aunque ña posición del clado Coelophysoidea esta en serio debate y nueva evidencia mostraría divergencia entre Coelophysoidea y Ceratosauria siendo esta última más cercana a Tetanurae.

[7]​[8]​[9]​ Se cree que la Formación Upper Elliot fue una antigua llanura de inundación.

Paul (1988) señaló que C. rhodesiensis debió vivir de entre dunas y oasis del desierto, cazando prosaurópodos.

Este crecimiento altamente variable era probablemente ancestral a los dinosaurios pero perdido más adelante, y pudo haber dado a tales dinosaurios tempranos una ventaja evolutiva en sobrevivir desafíos ambientales ásperos.