Coelophysis kayentakatae

[1]​ A C. kayetakatae, se lo reconoce por una cresta en los nasolacrimales y la fusión del peroné al calcáneo en los adultos.[3]​ Y en 2001 Los entomólogos, Dr. Michael Ivie, estadounidense de la Universidad Estatal de Montana en Bozeman y Dr. Adam Ślipińskiel australiano polaco y Dr. Piotr Węgrzynowicz el polacao del Muzeum Ewolucji Instytutu Zoologii PAN de Varsovia que descubrieron que el nombre Syntarsus ya había sido usado para un escarabajo colydiine descrito en 1869, propusieron el nombre Megapnosaurus para el género.[4]​ Algunos paleontólogos no concordaban con el nombre Megapnosaurus, que proviene de Griego μεγα = "gran", απνοος = "apnea", "muerte", σαυρος = "lagarto", pero fue considerado válido para el género.[6]​[7]​ Munyikwa y Raath en 1999, describieron un cráneo parcial como "Syntarsus" (Megapnosaurus),[8]​ que fue reidentificado tentativamente como Dracovenator por Yates en 2005.Al igual que el Dilophosaurus, ambos son miembros del infraorden Ceratosauria en la familia Coelophysidae, aunque el clado Coelophysoidea esta en serio debate y nueva evidencia mostraría divergencia entre Coelophysoidea y Ceratosauria siendo esta última más cercana a Tetanurae.
Cráneo holotipo MNA V2623